Coalición Canaria estudia denunciar a la Policía Local de Agüimes en el juzgado por "persecución" y “acoso” y por no comprobar los hechos denunciados

Coalición Canaria estudia denunciar a la Policía Local de Agüimes en el juzgado por "persecución" y “acoso” y por no comprobar los hechos denunciados

FUENTE: CIUDADANOS PERJUDICADOS

Coalición Canaria estudia interponer una denuncia en el juzgado de instrucción número 1 de Telde contra la Policía Local de Agüimes por "persecución" de la misma y es que acusa al cuerpo y al Ayuntamiento de "acoso".
 
 La Policía local de Agüimes tiene una nueva modalidad de denunciar, un simple móvil sin homologar y que se deje constancia en las fotografías, la hora y el día del presunto acto, como así señala la Ley, Con este medio fotográfico (Alega) le ha interpuesto CIENTOS de multas de aparcamiento a múltiples ciudadanos del Municipio, la última el pasado miércoles. Un vehículo estropeado sin batería, fue sancionado sin bajarse el agente y con el móvil saco las fotos. Además, hemos comprobado varias denuncias del cuerpo local, interpuestas en su mayoría en junio y julio 2023, por supuestos delitos contra la seguridad vial con método supuestamente fraudulento.

Muchos vecinos comienza a estar cansados, afirmó Antonio Vélez" del acoso que sufrimos por parte de la Policía Local y el Ayuntamiento", lo que le llevó a denunciar los hechos en los Juzgados de Telde. 

Además, señaló que esta situación ha provocado que se agrave la depresión que muchos vecinos padece por su situación económica y escasos recursos por ser sancionados.

Señala Antonio Vélez, las sanciones que se impondrán como consecuencia de la comisión de una infracción consistirán en multa, de hasta 100 euros en el caso de las leves, de 200 euros las graves y de 500 euros las muy graves. Es decir, únicamente pueden graduarse económicamente las faltas leves, estando totalmente tasado su importe cuando se trata de infracciones graves y muy graves. En caso de hacer uso de la facultad de fijar un importe inferior a los 100 euros que, en defecto de previsión, se está aplicando a las faltas leves, sería la ordenanza reguladora aprobada al efecto la que deberá determinar dicha cuantía, acto que no se está aplicando por el consistorio.

Las multas por la comisión de la infracción prevista en el art. 65.5 j) del TALT, que es la derivada de la obligación de identificar al conductor.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el titular del vehículo tiene, entre otras, la obligación de facilitar a la administración la identificación de la persona que conducía el vehículo en el momento de cometerse una infracción, obligación que se traslada automáticamente al conductor habitual si el titular así lo hubiese comunicado a Tráfico, haciéndolo constar en el Registro de Vehículos.

Explica Vélez que nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.


En este sentido, el art. 70 del TALT establece que no se podrá imponer sanción alguna por las infracciones tipificadas en esta Ley sino en virtud de procedimiento instruido con arreglo a lo dispuesto en el presente capítulo y en las disposiciones reglamentarias que lo desarrollen y, supletoriamente, por lo dispuesto en la LRJPAC.

En las denuncias por hechos de circulación deberá constar, en todo caso:

  • a) La identificación del vehículo con el que se hubiese cometido la supuesta infracción.
  • b) La identidad del denunciado, si fuere conocida.
  • c) Una descripción sucinta del hecho, con expresión del lugar o tramo, fecha y hora.
  • d) El nombre y domicilio del denunciante o, si fuera un Agente de la Autoridad, su número de identificación profesional.

En las denuncias que los agentes notifiquen en el acto, además:

  • a) La infracción presuntamente cometida, la sanción que pudiera corresponder y el número de puntos cuya pérdida lleve aparejada la infracción.
  • b) El órgano competente para imponer la sanción y la norma que le atribuye tal competencia.
  • c) Si el denunciado procede al abono de la sanción en el acto, deberá señalarse, además, la cantidad abonada y las consecuencias derivadas del pago de la sanción previstas en el art. 80 del TALT.
  • d) En el caso de que no se proceda al abono en el acto de la sanción, deberá indicarse que dicha denuncia inicia el procedimiento sancionador y que dispone de un plazo de veinte días naturales para efectuar el pago, con la reducción y las consecuencias establecidas en el art. 80, o para formular las alegaciones y proponer las pruebas que estime convenientes. En este caso, se indicarán los lugares, oficinas o dependencias donde puede presentarlas.
  • e) Si en el plazo señalado en el párrafo anterior no se hubiesen formulado alegaciones o no se hubiese abonado la multa, se indicará que el procedimiento se tendrá por concluido el día siguiente a la finalización de dicho plazo, conforme se establece en el art. 81.5 del TALT.
  • f) El domicilio que, en su caso, indique el interesado a efectos de notificaciones. Este domicilio no se tendrá en cuenta si el denunciado tuviese asignada una Dirección Electrónica Vial.


Si la denuncia se notifica en el acto, el boletín ha de ser firmado por el denunciante y el denunciado, sin que la firma de este último implique conformidad con los hechos que motivan la denuncia, únicamente con la recepción del ejemplar a él destinado. En el caso de que el denunciado se negase a firmar o no supiere hacerlo, el denunciante lo hará constar y, en todo caso, se tendrá por notificado.


La Policía Local de Agüimes presuntamente incumple el art. 75 del TALT consagra la presunción de veracidad o valor probatorio de las denuncias de los Agentes: «Las denuncias formuladas por los Agentes de la Autoridad encargados de la vigilancia del tráfico darán fe, salvo prueba en contrario, de los hechos denunciados y de la identidad de quienes los hubieran cometido, así como, en su caso, de la notificación de la denuncia, sin perjuicio 

Del deber de aquellos de aportar todos los elementos probatorios que sean posibles sobre el hecho denunciado».

Este precepto consagra el criterio jurisprudencial acerca de la presunción iuris tantum, de veracidad de los datos objetivos contenidos en las denuncias de infracciones formuladas por agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones.


Llegado a este punto señalar que los Agentes no se bajan del vehículo policial, no identifica al denunciado y se limita con un simple móvil sin homologar, fotografiar y sancionar. No obstante, en todas aquellas infracciones que se detectan a través de aparatos automáticos de vigilancia y control del tráfico o dispositivos para controlar y detectar excesos de velocidad (cinemómetros) o alcoholímetros, la prueba fundamental de la comisión de la infracción es la correspondiente imagen o test. Estos dispositivos automáticos, como es el caso de los cinemómetros o los aparatos utilizados en los controles de alcoholemia, deben estar correctamente calibrados, perfectamente ubicados, cumpliendo una serie de requisitos, especificaciones técnicas y controles, que garanticen su adecuado funcionamiento y, en consecuencia, la veracidad de las infracciones detectadas y denunciadas.


En Derecho Administrativo sancionador rigen con matices los principios del Derecho Penal, luego le son aplicables sus reglas. Así lo ha declarado en numerosas ocasiones el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, significando que la persona sometida a expediente tiene la presunción de inocencia que debe destruirse con prueba de cargo.


De ahí que multitud de sentencias, como la del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, de 27 de febrero de 2002, muy aclaratoria a este respecto, ponga de manifiesto que se pueden diferenciar dos tipos de denuncias de los agentes de la autoridad, una, en que el hecho determinante de la infracción lo constituyan apreciaciones personales, por ejemplo, adelantamientos inadecuados, saltarse un ceda el paso, etc., donde la ratificación de los agentes ante la negativa de los hechos es determinante y, dos, actuaciones donde el agente de la autoridad se limita a poner en marcha unos dispositivos que permiten detectar alcohol, velocidad, etc.; en esos casos, salvo que el denunciado niegue que se le practicaron esas pruebas o que no dieron los resultados que constan en las mismas, lo determinante no es su declaración, sino que la administración aporte los elementos necesarios acerca de la verificación y correcto funcionamiento de los aparatos ( Móvil del Agente).


El Tribunal Supremo ha declarado nulo dicho precepto señalando que dicha causa no está prevista en el TALT y carece de cobertura legal. Expone en la fundamentación jurídica que: «... cabe indicar que no siendo insólito que un supuesto como él en ella descrito pueda dar lugar a una situación incardinable en la descripción que se hace en la mencionada Ley de 2009; sin embargo, no siempre estará presente el "riesgo para la circulación" que justifica sustancialmente en la norma con rango legal la excepción a la notificación en el acto, por lo que siendo suficientemente explícita, sencilla y clara no habría razón para admitir un texto reglamentario que amplía con respecto a ella la posibilidad de demorar una notificación que en principio y para garantía tanto de la Administración como del denunciado debe realizarse en el acto».


12 de septiembre de 2025
Canarias, septiembre 2025 — Las Islas Canarias continúan registrando incrementos en los precios del alojamiento y restauración, en línea con las tendencias españolas, aunque con matices propios derivados de la fuerte dependencia del turismo. Principales datos regionales: • En julio, las pernoctaciones en hoteles en Canarias ascendieron a 6,55 millones, lo que supone un 2,1% más que en el mismo mes del año anterior. • La facturación media por habitación ocupada se situó en 139,80 euros, un incremento interanual del 5,2%. • El Índice de Precios Hoteleros (IPH) registró una subida del 8,7% interanual en julio. Comparativa con datos nacionales: Mientras en España los precios del alojamiento y los servicios de restauración han incrementado sus tasas anuales varios puntos en los últimos meses (por ejemplo, subida del alojamiento entorno al 5,8% anual reciente), Canarias parece moverse en un rango similar o ligeramente superior en algunos indicadores hoteleros como el IPH. Análisis y contexto: • El crecimiento de más del 5% en la tarifa media por habitación refleja no solo la recuperación del turismo, sino también un incremento sostenido en los costes del alojamiento. • El aumento de las pernoctaciones, aunque moderado, confirma que la demanda sigue firme, lo que permite trasladar parcialmente al consumidor parte de los aumentos de costes. • Canarias tiene un elemento diferencial: su estacionalidad fuerte, su gran dependencia del turismo internacional y los costes logísticos insulares. Perspectivas futuras: • Si la demanda turística continúa al alza, es probable que los precios mantengan su tendencia de subida. • La restauración podría enfrentarse a tensiones específicas si los precios de los alimentos, energía y salarios suben más rápido que la capacidad de carga de los turistas. • Las políticas locales podrían jugar un papel clave para evitar presiones inflacionistas excesivas en el sector turístico. Conclusión: Canarias mantienen un equilibrio delicado entre recuperación y contención de precios. El sector hotelero muestra señales de fortaleza con subidas pronunciadas en tarifa media e IPH, aunque la restauración podría resentirse más si no se gestionan bien los costes. En cualquier caso, la región sigue siendo una apuesta sólida para los turistas, siempre que los precios se mantengan dentro de márgenes aceptables y competitivos internacionalmente.
12 de septiembre de 2025
Canarias, septiembre de 2025. Dataestur ha publicado el Informe de Indicadores de Turismo correspondiente al mes de septiembre de 2025, que recoge la evolución más reciente de la actividad turística en España a través de un amplio conjunto de métricas que abarcan desde los viajes y el ocio hasta la sostenibilidad y el conocimiento. El análisis incorpora datos actualizados sobre la demanda, la oferta, la economía, la movilidad y la percepción del turismo en nuestro país, permitiendo una visión integral del sector. 1. Viajes y Ocio • - Evolución de los turistas internacionales y los viajes de residentes. • - Datos sobre entradas vendidas de espectáculos y actividades culturales y de ocio. • - Valoración de atracciones turísticas en sitios web de comercialización. 2. Economía • - Indicadores de empleo en turismo. • - Evolución del gasto de turistas internacionales y nacionales. • - Gasto medio en compras de viajeros extracomunitarios y gasto en destino con tarjeta en TPV. • - Resultados de la Balanza de Pagos del turismo. • - Empresas activas vinculadas al sector. • - Evolución del índice de precios, así como del beneficio bruto y empleo en hostelería. 3. Transporte • - Volumen de pasajeros aéreos comerciales y evolución de las búsquedas de vuelos a España. • - Datos de la capacidad aérea programada. • - Información sobre puertos, cruceros y autobuses. 4. Alojamientos • - Evolución de los índices de precios y la rentabilidad hotelera. • - Precio medio por habitación hotelera en fin de semana. • - Distribución por alojamientos de mercado, incluyendo hoteles y apartamentos turísticos. • - Datos sobre ocupación hotelera y en apartamentos turísticos, así como plazas disponibles. • - Nivel de satisfacción en hoteles medido a través de menciones en redes sociales. • - Evolución de las viviendas de uso turístico, la presión turística, la estacionalidad, la movilidad y la distancia media de los desplazamientos. 5. Sostenibilidad • - Indicadores relativos a la calidad del aire y del agua. • - Datos sobre protección de la naturaleza. • - Evolución de la temperatura media en los destinos turísticos. 6. Conocimiento • - Actividad reciente del blog de Dataestur, como canal de difusión y análisis especializado. Relevancia del informe Este informe mensual constituye una herramienta clave para comprender la dinámica turística en España, al integrar tanto la demanda y oferta turística como sus impactos en la economía, sostenibilidad y movilidad. Asimismo, permite a administraciones públicas, empresas y profesionales del sector acceder a información objetiva y actualizada para la toma de decisiones.
11 de septiembre de 2025
Las Palmas de Gran Canaria, 11 de septiembre 2025 La Asociación Unión Hostelera de Canarias junto con la Federación de Ocio y Servicios manifiesta públicamente su rechazo a la nueva normativa sobre el tabaco aprobada recientemente, por considerar que tendrá un impacto muy negativo en la hostelería, restauración y actividades de ocio en el archipiélago. Desde el año 2011, el sector viene adaptándose a las sucesivas reformas legales, realizando inversiones continuas para conciliar a fumadores y no fumadores. Primero fueron las denominadas “peceras”, espacios cerrados que supusieron un importante gasto y que apenas pudieron amortizarse cuando la normativa cambió nuevamente. Posteriormente, se aprobaron en toda Canarias las terrazas, concebidas como espacios al aire libre donde los fumadores podían disfrutar de un café y un cigarrillo sin afectar al resto de clientes. Ahora, un nuevo cambio normativo vuelve a poner contra las cuerdas a la hostelería y el ocio, generando graves perjuicios para empresas y trabajadores. Ante esta situación, el presidente del Club de Fumadores Ocio con Humo , Antonio Vélez, manifiesta que “solo nos queda una vía: la segregación y ampliación de sedes de los clubes de fumadores. Esta figura jurídica permitiría que, en aquellos establecimientos que dispongan de espacio, pueda segregarse de la actividad principal y habilitar un área específica para socios fumadores. De esta forma, los clientes que libremente se asocien podrán utilizar estas sedes, con la particularidad de que no pueden tener empleados: el propio asociado solicita su café en la barra y lo consume en el club”. Las asociaciones recuerdan que apoyan las medidas de salud pública, pero reclaman que se busque un equilibrio justo que no condene al sector a nuevas pérdidas económicas irreversibles. Por ello, solicitan la apertura inmediata de una mesa de diálogo con las administraciones competentes para consensuar soluciones viables. Contacto de prensa Asociación Unión Hostelera de Canarias – Federación de Ocio y Servicios Tel.: 615574773 Email: fecao22@gmail.com
9 de septiembre de 2025
.-Hostelería de España ha realizado una encuesta entre los empresarios del sector con el fin de hacer un balance de la campaña estival, que se ha caracterizado por el aumento del número de turistas pero con una reducción del gasto, especialmente en restauración. La temporada de verano en general se ha mantenido estable respecto al año anterior, con un número de visitas igual o superior al de 2024 aunque con un gasto medio inferior. Así lo refleja la encuesta realizada a los empresarios hosteleros, según la cual, el 49% considera que la temporada de verano ha sido mejor o similar a la del año pasado, mientras que un 51% percibe un balance peor. Además, un 47,3% señala una disminución en el número de visitantes, subiendo el porcentaje de los hosteleros que ha observado una caída del gasto (57,7%). En general, agosto ha mostrado un comportamiento más favorable que julio, con un 48,2% de los hosteleros, destacando una mayor afluencia de visitantes. No obstante, en ambos meses se ha observado una moderación en el gasto. El porcentaje de los que observan un comportamiento similar entre los dos meses se ha ampliado hasta un 38,2%. Por origen de los clientes, un 48,9% ha apreciado un descenso del turista nacional, y un porcentaje similar respecto a los turistas extranjeros. Sin embargo, los que opinan que las visitas de turistas internacionales han aumentado suponen mayor proporción (22%), frente al 19,8% del turismo nacional. La temporada de verano comenzó con un incremento del 2,8% en la facturación de bares y restaurantes en junio respecto al año anterior, aunque en término de rentabilidad supuso una caída de un 1,2%, según datos del INE. La evolución media en los meses de julio y agosto para la mitad de los encuestados fue hasta un 10% inferior a la de 2024 mientras que un 11% la considera igual. En el lado contrario, un 31% constata un incremento de hasta un 10%. La contención del gasto se ha notado especialmente entre los clientes habituales y el turismo nacional. En contraste, el gasto de los turistas extranjeros ha aumentado, especialmente en el alojamiento, donde en el mes de julio realizó un gasto un 8,6% superior, mientras que en manutención la subida fue de un 3,6% respecto a la del mismo mes del año anterior. La evolución ha sido similar en las distintas zonas geográficas. Las actividades de alojamiento han mostrado un comportamiento más sólido y dinámico que las de restauración, especialmente en destinos turísticos consolidados. Este mejor desempeño se ha reflejado en mayores niveles de ocupación y una recuperación más estable de la demanda internacional. Igualmente, aunque el número de visitas se ha mantenido o incluso ha crecido ligeramente, se ha observado una reducción significativa en el gasto medio por cliente. El ticket medio ha descendido, lo que indica una mayor prudencia en el consumo por parte del turista nacional. Respecto al tipo de establecimientos, esta tendencia ha afectado especialmente a los negocios de restauración, que dependen en gran medida del gasto espontáneo y diario. No obstante, en todos ellos se muestra un menor gasto. Con relación al empleo, aunque ha bajado el ritmo de crecimiento respecto a meses anteriores - evolución habitual en los meses estivales, dado que la temporada alta comienza con la Semana Santa-, en julio y agosto se ha superado la cifra récord de 2 millones de trabajadores en el sector. Previsiones para el último trimestre del año Las perspectivas para el último trimestre del año apuntan a una tendencia a la baja, influida por la contención del gasto observada durante el verano, y por una moderación en el ritmo de crecimiento. Para el cierre del año se espera una estabilización, con un crecimiento más moderado que en 2024, en torno al 3 y 4%, aunque en términos de rentabilidad podría ser inferior. Según la encuesta, un 32% de los hosteleros prevé una facturación similar a la de 2024, mientras que un 53% estima que será inferior. Por el contrario, un 16% confía en que la facturación mejorará. Análisis desde Hostelería de España - La salida de españoles al extranjero ha sido muy importante este verano y esta circunstancia resta ocasiones de consumo en restauración en el tramo de vacaciones que disfrutan en España. - El ritmo de crecimiento del turismo internacional se ralentiza, los crecimientos son inferiores al año pasado. - El crecimiento en la utilización de la vivienda de uso turístico reduce ciertas ocasiones de consumo en restauración. - El incremento de costes y precios reduce el poder adquisitivo de la población, retrayendo su consumo. La rentabilidad de los establecimientos está mermada por el incremento de costes de las materias primas. - La incertidumbre general está reduciendo la propensión al consumo de las familias y eleva a máximos los niveles de ahorro en nuestro país. - La fiscalidad, el incremento de las cotizaciones de seguridad social y no deflactor el IRPF, merman capacidad de compra de las familias. - La desestacionalización, el incremento de la actividad turística en otras épocas del año, resta en cierto modo días de vacaciones al verano. - Las olas de calor, las altas temperaturas, no ayudan al consumo en las terrazas.
3 de septiembre de 2025
En la jornada de ayer, mediante asamblea, se acordó la apertura de la convocatoria para elegir a la nueva Secretaría Local de Agüimes. El acto despertó un notable interés entre los participantes, destacando que al menos tres afiliados manifestaron públicamente su intención de recabar los avales necesarios y presentar sus candidaturas. Antonio Vélez, actual secretario local, expresó su satisfacción por la amplia participación e implicación tanto de afiliados como de simpatizantes, resaltando la importancia del compromiso colectivo en la vida interna de la organización. En su intervención, el secretario saliente presentó un balance de la gestión desarrollada durante estos cuatro años, destacando los logros alcanzados y las dificultades afrontadas. Asimismo, subrayó los compromisos y proyectos que deberán ser asumidos y explicados por la persona que resulte elegida, con el objetivo de dar continuidad al trabajo realizado. Entre los retos planteados, se señaló la importancia de contar con un proyecto claro que permita seguir creciendo, fortalecer la estructura local y captar la atención de los jóvenes del municipio, como garantía de futuro y renovación. La votación se llevará a cabo el martes 16 de septiembre, a las 20:00 horas, en sobre cerrado. Tras el escrutinio, se dará a conocer la persona —mujer u hombre— que asumirá la responsabilidad de dirigir la Secretaría Local de Agüimes durante los próximos cuatro años.
Por José María Barrientos Porras 2 de septiembre de 2025
Arinaga, 2 de septiembre de 2025. Antonio Vélez, vecino y cliente del Banco Santander, denuncia públicamente las deficiencias graves en la atención al cliente en la oficina situada en la Playa de Arinaga. Según su testimonio, tanto él como otros usuarios se ven obligados a solicitar cita previa incluso para gestiones básicas, encontrándose después con largas esperas, falta de personal suficiente y una total desinformación. “Es indignante que se limite el derecho de los clientes a ser atendidos de manera digna. Se nos obliga a pedir cita, pero al llegar no hay personal que atienda, y cuando finalmente lo hacen, el trato recibido resulta vejatorio y carente de respeto hacia el cliente”, afirma Antonio Vélez. El afectado insiste en que esta situación no es un caso aislado, sino que se repite de forma habitual en dicha oficina, generando malestar, frustración y desconfianza entre los clientes, muchos de ellos personas mayores que necesitan un servicio presencial y humano. Por ello, exige que el Banco Santander adopte medidas inmediatas para reforzar el personal, mejorar la atención y garantizar un trato digno y respetuoso a todos los usuarios en la oficina de la Playa de Arinaga. Así como instar a los usuarios a solicitar la hoja de reclamación y dejar constancia del maltrato y la tención de la oficina de la Playa de Arinaga, sentencio Vélez
28 de agosto de 2025
Canarias, 28 de agosto de 2025 – Presentamos las principales claves del panorama económico regional durante el mes de agosto de 2025, comparadas con el mismo periodo del año anterior: 1. Empleo y desempleo El paro registrado en Canarias en julio fue de 151 088 personas, cifra ligeramente superior (+0,25 % o +384 personas respecto a junio), pero el desempleo acumulado ha disminuido en 12 400 personas (-7,58 % en el último año), marcando el segundo nivel más bajo desde enero de 2008 Radio Televisión Canaria Gobierno de Canarias . La tasa de paro se sitúa en torno al 13,33 %, con más de un millón de ocupados —una cifra récord— especialmente gracias al impulso de la hostelería y la construcción. El turismo sigue siendo clave Cadena SER 2. Crecimiento económico y producción industrial El PIB regional creció un 0,5 % trimestral y un 3,4 % interanual, superando la media nacional; la previsión anual se mantiene en torno al 3 % Sin embargo, la producción industrial se retrajo un 3,7 % en el segundo trimestre, reflejando dificultades en el sector secundario 3. Cierres de empresas En junio de 2025, Canarias contaba con 13 399 empresas comerciales registradas, lo que supone 203 empresas menos que en junio de 2024; el comercio minorista fue el más afectado, seguido por la venta de vehículos y el comercio mayorista En los últimos cinco años, se han perdido aproximadamente 1 200 empresas comerciales (8,1 %), debido al auge del comercio online y la falta de relevo generacional en negocios familiares 4. Comercio electrónico y digitalización El 31 % de las empresas canarias con más de diez empleados ya venden por Internet (superando la media europea) y representan un 32 % de su facturación; el 99 % cuenta con conexión a Internet y el 83 % dispone de velocidades superiores a 100 Mbps. Además, se observa una creciente adopción de la nube, ciberseguridad y herramientas digitales Gobierno de Canarias 5. Importaciones y sector servicios Entre enero y junio de 2025, las importaciones en Canarias alcanzaron los 11 426,99 millones de euros, un aumento del 2,5 % en valor respecto a 2024 El turismo continúa siendo el motor económico dominante, mientras que el peso del sector servicios permanece en torno al 86,8 % del PIB regional En agosto de 2025, la economía canaria muestra signos positivos importantes, especialmente en términos de empleo, turismo y digitalización empresarial. Sin embargo, persisten desafíos estructurales relevantes: el retroceso industrial, el cierre de pymes comerciales y la alta dependencia del sector servicios. Es indispensable redoblar los esfuerzos en diversificación económica, digitalización y apoyo a los pequeños negocios, para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado. Sectores de Hostelería y Ocio en Canarias (Agosto 2025 vs 2024) Empleo en Hostelería y Turismo En julio de 2025, el empleo en el sector turístico (incluida la hostelería) creció aproximadamente un 3% interanual en Canarias, sumando unos 5.663 nuevos afiliados a la Seguridad Social en comparación con otras regiones En términos absolutos, el número de empleados en hostelería aumentó en 40.157 trabajadores: 16.708 adicionales en alojamiento y 23.449 en comidas y bebidas El segundo trimestre de 2025 (abril-junio) también mostró cifras elevadas a nivel nacional, con más de 3 millones de trabajadores en el sector turístico y un repunte frente a 2024 Canarias como Potencia Nacional en Hostelería En primavera de 2025, Canarias concentraba 191.346 empleos en hostelería: el 22,7% del alojamiento a nivel nacional y un 6,2% en comidas y bebidas, situándose entre las comunidades más relevantes del país La isla de Tenerife destaca: en el segundo trimestre sumó más de 443.450 personas empleadas, la cifra más alta desde 2002, y su tasa de desempleo se redujo al 11%, muy por debajo de la media autonómica Turistas y Facturación Hotelera En julio de 2025, los alojamientos en Canarias recibieron 1,3 millones de visitantes, un 3,4% más que en julio de 2024, generando una facturación de 480 millones de euros con una tarifa media de 126,15 €/noche Para 2025 se espera cerrar con cerca de 18 millones de turistas, cifra similar a la de 2024 Retos del Sector: Contratación y Vivienda Algunas grandes cadenas hoteleras (como RIU, Meliá, Iberostar o Barceló) buscan reforzar la plantilla con contrataciones récord en Canarias. Sin embargo, el elevado coste del alquiler dificulta la incorporación y retención de personal, particularmente en hostelería tradicional, que no puede ofrecer alojamiento A esto se suma una brecha salarial preocupante: en 2024, los precios hoteleros subieron más del 7%, pero los salarios apenas lo hicieron un 1,4%, reduciendo el poder adquisitivo del personal del sector Ocio y Alternativas Turísticas En Tenerife, aunque el turismo sigue fuerte, se ha detectado una caída del 4,1% en reservas hoteleras, mientras que la demanda de viviendas vacacionales aumentó un 10%, indicando una diversificación hacia modelos de alojamiento alternativo Empleo al alza: La hostelería y el ocio turístico en Canarias mantienen un crecimiento sólido en empleo, destacando la subida en julio y el segundo trimestre de 2025. Presión sobre contratación: A pesar del auge, persisten retos estructurales como el acceso a vivienda y el desajuste salarial, que dificultan la contratación de personal, especialmente en hostelería tradicional.
21 de agosto de 2025
Agüimes, 21 agosto de 2025. – El concejal de Coalición Canaria en Agüimes, Antonio Vélez, ha realizado un balance de este verano, que califica como “especialmente caliente en la vida política del municipio”, tanto por la agenda institucional como por los debates abiertos en torno al futuro del sureste de Gran Canaria. Vélez destacó que, a pesar de las tensiones, “Coalición Canaria ha mantenido una postura firme y constructiva, defendiendo siempre los intereses de los vecinos de Agüimes”. Subrayó que el cierre del centro de menores de El Cabrón, los retos en materia de sostenibilidad energética y las carencias en servicios básicos como la sanidad de urgencias y la seguridad ciudadana, han centrado gran parte de la agenda política en estos meses. “Los vecinos nos transmiten su preocupación por cuestiones que afectan directamente a su día a día, y no podemos permitir que los debates institucionales se conviertan en excusa para no dar soluciones. Nuestra prioridad es trabajar con responsabilidad para que Agüimes tenga los servicios que merece”, señaló el concejal. Asimismo, puso en valor el papel de la Mancomunidad del Sureste en la construcción del modelo Ecoisla y el impulso de las energías renovables, pero advirtió de que “no basta con grandes titulares: hay que garantizar que el desarrollo llegue de forma real a los hogares y a las empresas locales”. Finalmente, Antonio Vélez hizo un llamamiento a la ciudadanía a “mantenerse activa, crítica y participativa”, asegurando que Coalición Canaria seguirá presentando propuestas y alternativas “con el objetivo de lograr un Agüimes más equilibrado, con mejores servicios públicos y oportunidades para todos”.
14 de agosto de 2025
FUENTE: AEOMAR / FECAO La Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR), representa a más de trescientas cincuenta empresas de todo el Archipiélago. José Gilberto Moreno, director-gerente de Puertos Canarios , ente público empresarial adscrito a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, ha celebrado -dentro de la ronda habitual de reuniones que mantiene periódicamente con todos los agentes implicados en los puertos de la comunidad autónoma- un encuentro informal con Antonio Vélez, Portavoz de Relaciones Institucionales de la Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR / FECAO) , que representa y agrupa a más de trescientos cincuenta miembros con embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva, las excursiones marítimas y otras actividades recreativas en el mar. Su objetivo: defender y promover los intereses de un sector que, día a día, gana mayor relevancia económica, social y turística en el Archipiélago. Puertos Canarios, consciente de la necesidad de ofrecer la mejor imagen al Turismo, se ha comprometido a seguir mejorando sus infraestructuras. Actualmente, el sector de ocio marítimo proporciona numerosos empleos directos y una importante red de empleos indirectos vinculados al mantenimiento de embarcaciones, la hostelería, el comercio, el transporte y otros servicios asociados. Por otra parte, AEOMAR / FECAO representa un sector con fuerte potencial económico y turístico; ya que aporta más del 1,5 % del PIB regional. El PIB canario supone un total de (54.194 millones de euros) el 3,6% del PIB español, siendo la octava región con mayor peso en el total, y con las medidas adecuadas, puede consolidarse como motor clave de diversificación, empleo y sostenibilidad en Canarias. Fortalezas del sector representado por AEOMAR / FECAO - Potente efecto multiplicador: cada euro invertido en turismo náutico genera entre 2,7 y 3,3 euros en otros segmentos de la cadena de suministro. - Diversificación turística: actividades como pesca deportiva y excursiones marítimas enriquecen la oferta turística de Canarias. - Sostenibilidad y entorno único: uso responsable de los recursos marinos y refuerzo de la imagen de Canarias como destino náutico de calidad. *FECAO es una marca de garantía registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (M4325065), propiedad de Jose Martel Rodríguez, utilizada por AEOMAR en virtud de acuerdo de autorización de uso.
8 de agosto de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES Desde Coalición Canaria defendemos una política social seria, eficaz y, sobre todo, digna para quienes más lo necesitan, manifiesta el portavoz de Coalición Canaria, Antonio Vélez. Por eso, nos preocupa profundamente la moción que hoy presenta el Grupo Socialista, en la que se propone la implantación de tarjetas electrónicas para ayudas sociales, bajo un enfoque que recuerda más a un préstamo que a un derecho. Las ayudas sociales no son favores, ni créditos. Son un derecho. Un derecho constitucional, reconocido además en la legislación autonómica y estatal. Tratar a las personas vulnerables como si se les estuviera prestando dinero que luego deben justificar, controlar o incluso devolver, no es avanzar: es retroceder. Sí, las herramientas digitales pueden ser útiles si mejoran la gestión, pero nunca deben sustituir el acompañamiento humano, ni convertirse en una forma encubierta de vigilancia o estigmatización, manifiesta Vélez. Nos preocupa que con esta propuesta: - Se imponga un control excesivo sobre los beneficiarios. - Se desplace el papel de los servicios sociales hacia plataformas bancarias. - Se debilite la autonomía de las personas en situación de necesidad. Desde Coalición Canaria en Agüimes defendemos la modernización, sí, pero con sensibilidad y justicia social. Las personas no necesitan tarjetas con límite, necesitan confianza, apoyo real y políticas que les devuelvan autonomía.