¿Cómo serían las consecuencias de un ataque nuclear? Te lo contamos con un 'timeline' de los primeros momentos tras el estallido

¿Cómo serían las consecuencias de un ataque nuclear? Te lo contamos con un 'timeline' de los primeros momentos tras el estallido

FUENTE: 20 MINUTOS

El miedo a una guerra nuclear está nuevamente alimentado desde que los carros de combate de Putin invadieron Ucrania. Es real el miedo a que la escalada bélica lleve -como ha amenazado el presidente ruso en más de una ocasión- al uso de armas nucleares.

Así, hemos visto cómo se ha difundido en redes sociales un vídeo que muestra cómo sería una explosión nuclear según una recreación con realidad virtual.
Explosión nuclear en realidad virtual.
Así se viviría una explosión nuclear, según la realidad virtual

Entremos en detalle. ¿Cómo serían los primeros instantes tras una detonación nuclear? ¿De qué manera irían transcurriendo los minutos, las horas y, por tanto, el riesgo?

Para descubrirlo seguimos el relato de la guía redactada por la Federal Emergency Management Agency (FEMA), la agencia del Gobierno de Estados Unidos dedicada a las emergencias y también a una de tipo nuclear. El contexto es el de una ciudad (norteamericana en este caso) que sufre un impacto nuclear y nosotros somos parte del cuerpo de bomberos.
Minuto 0

Vamos en coche por una calle de la ciudad cuando el misil con ojiva nuclear explota. El destello nos ciega por completo. El campo de visión es blanco brillante. Frenamos. El coche se tambalea. Sentimos que nos arden las manos, el cuello y la cara. Nos agachamos instintivamente bajo el salpicadero. Recuperamos la visión y escuchamos un ruido abrumador. Las ventanillas se rompen y el coche da bandazos.

    El destello nos ciega por completo, el campo de visión es blanco brillante: sentimos que nos arden las manos, el cuello y la cara

Los primeros segundos de la explosión son los más críticos. La bola de fuego causada por la detonación nuclear se expande a su máximo; el pulso térmico causa incendios y destrucción en los alrededores. La potente onda expansiva sobrepasa el primer kilómetro en pocos segundos. En el área del epicentro de la explosión no hay supervivientes, ni siquiera un edificio en pie.
Hongo GIF
¿Qué hacer si una bomba atómica cae cerca de nuestra casa? Este es el protocolo de los expertos en caso de un impacto nuclear

Se estima que una explosión nuclear de mil kilotones podría producir quemaduras de tercer grado a hasta 8 km de distancia; quemaduras de segundo grado, a hasta 9 km de distancia; y quemaduras de primer grado a hasta 11 km de distancia.

Tara Drozdenko, directora de la Unión de Científicos Conscientes, calcula que en una ciudad de unos 700.000 habitantes, una sola detonación nuclear mataría a unas 300.000 personas y dejaría malheridas a otras tantas.
Minuto 1

Recuperamos la visión y el oído. Estamos confundidos: el coche no está en llamas, pero hemos sentido que se nos quemaba la cara. Intentamos llamar pero nuestro móvil no da señal: no hay red ni cobertura.
Las consecuencias de una bomba nuclear táctica si cayese sobre Kiev, Odessa o Járkov
¿Cuáles serían las consecuencias de una bomba nuclear en Kiev, Odesa o Járkov?
Minuto 2

En un edificio de oficinas, todo tiembla y los cristales de las ventanas se rompen. Las luces parpadean, los televisores se quedan sin sonido y las radios se callan. Se va la luz. Entran en funcionamiento los generadores de emergencia, pero el pulso electromagnético generado por la detonación nuclear ha dejado inservibles la mayoría de los dispositivos. Al mirar por la ventana vemos una enorme columna de humo que se elevaba sobre el horizonte de la ciudad. Desde la altura se observan atascos y accidentes. Las carreteras están intransitables.
Minuto 3

Una gran nube se cierne sobre el centro de la ciudad. Es de color rojo, negro y marrón, pero distinta de la columna de humo de un incendio. Intentamos hablar por la radio de bomberos. No funciona. La reiniciamos. Finalmente, al otro lado alguien nos escucha. "Suponemos que se trata de una detonación nuclear y actuamos de acuerdo con nuestro protocolo". nos dicen.

    Una gran nube se cierne sobre la ciudad: es de color rojo, negro y marrón, pero distinta de la columna de humo de un incendio

Eso significa que nos refugiaremos en la estación, controlaremos los niveles de radiación con nuestro equipo de detección, evitaremos las operaciones al aire libre durante varios minutos y cada media hora contactaremos con la coordinación de emergencias.
Minuto 4

Los riesgos inmediatos de la explosión nuclear son la lluvia radiactiva y el fuego. La mejor protección contra esa lluvia es refugiarse, pero la mejor estrategia para la evolución de los incendios es la evacuación. Una nube blanca en la parte superior nos indicará una lluvia radiactiva mínima, pero una nube oscura -como la que hemos visto- significa niveles de lluvia radiactiva significativos.
Explosión de la bomba termonuclear Ivy Mike en 1952.
La realidad de las pastillas de yodo de las farmacias en caso de ataque nuclear: "No sirven para nada ante la radiación"
Minuto 5

Nuestro jefe de bomberos no puede contactar con sus superiores. Toma la decisión de distribuir inmediatamente un aviso de refugio a todos los teléfonos móviles, radios y emisoras de noticias en un radio de 80 kilómetros. Para ello utilizamos la red de la FEMA (sería la de Protección Civil en España) y el servicio de comunicación de emergencias de la ciudad.

    Para protegerse a sí mismo y a su familia, métase en un interior, permanezca dentro y esté atento a más información"

"Este es un mensaje de la Agencia de Gestión de Emergencias. Se ha producido una explosión nuclear. Para protegerse a sí mismo y a su familia, métase en un interior, permanezca dentro y esté atento a más información. Diríjase al nivel más bajo/la parte más interior del edificio si es posible. Siga las instrucciones de los funcionarios: esto puede salvar su vida", dice el texto.
Minuto 10

A 80 kilómetros de la ciudad, un responsable de emergencias recibe el mensaje y también la confirmación de que ha sido un ataque nuclear. Comienza a movilizar a su personal. Manda un mensaje de texto: "Ha ocurrido una explosión nuclear. Si se encuentra en un radio de 80 km, métase en un sótano o sala central de cualquier edificio cercano. Quédese dentro y permanezca en sintonía para más información. No abandone su refugio a menos que los funcionarios den otras instrucciones o su refugio esté amenazado por el fuego o el colapso".
Minuto 180

Puesto que la infraestructura de comunicación está limitada en la zona de la explosión, el servicio de emergencias obtiene información con radios. Eso se limita a parques de bomberos, comisarías de policía y hospitales. Así obtienen informes sobre el número de víctimas, los daños causados por las explosiones, los incendios y los índices de exposición a la radiación.

    Si se encuentra en un radio de 80 km, métase en un sótano o sala central de cualquier edificio cercano"

Según pasan los minutos, queda claro que los daños más graves se han producido en una zona de aproximadamente un kilómetro de ancho alrededor del centro de la ciudad. Allí no hay supervivientes. No tenemos información en un radio de casi un kilómetro.
Minuto 200

Al cuartel de bomberos llegan personas heridas, en su mayoría con lesiones que no ponen en peligro la vida, como cortes y contusiones. Personal médico establece un triaje y traslada a los heridos graves a hospitales.
Así afectaría una bomba nuclear si cayese en Madrid o Barcelona, según un simulador web
Los efectos de una bomba nuclear si cayese en Madrid o Barcelona, según un simulador web

Las lecturas de radiación en el exterior siguen altas, pero muy por debajo de los límites que requerirían que siguiéramos a refugio. Parte del equipo de bomberos se traslada hacia la zona más afectada por a lluvia radiactiva. Finalmente, la carretera se vuelve intransitable. Establecemos líneas de defensa y un corredor de evacuación.

Al movernos hacia el centro de la ciudad la radiación se acerca ya a niveles peligrosos. Más allá no habrá seguridad. Además, la posibilidad de supervivientes es casi nula. Alrededor, edificios en llamas, seguramente con personas refugiadas y muchos heridos. No tenemos tiempo ni recursos para llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate casa por casa. Emitimos un mensaje a viva voz: "Esta zona no es segura y deben evacuar".
Minuto 240

Cuatro horas después de la detonación nuclear, las autoridades establecen una instalación operativa en un centro de convenciones fuera de la ciudad. Los distintos organismos aportan y comparten toda la información.

    Durante las siguientes 72 horas, llegará una cantidad considerable de recursos de del resto del país

Se decide no actuar en la zona del epicentro de la explosión. Se sigue instando a los equipos de respuesta y a la población para que sigan refugiados si se encuentra en zonas en las que los niveles de radiación sean peligrosos o cerca de ellas.

Las carreteras siguen bloqueadas y no hay electricidad en toda la región. Así que el restablecimiento de las infraestructuras críticas es la prioridad inmediata. Durante las siguientes 72 horas, llegará una cantidad considerable de recursos del resto del país para apoyar a la ciudad afectada por el ataque nuclear.
El hongo nuclear, la imagen más terrible

Una nube de hongo u hongo nuclear es la que se forma por la explosión nuclear con humo, llamas o escombros. Tras la detonación, la bola de fuego se eleva en el aire, regida por los mismos principios que los globos aerostáticos.
Imagen de una bomba nuclear. Imagen de una bomba nuclear.United States Department of Energy

Cuando la detonación es suficientemente baja las corrientes de aire succionan también polvo y escombros del suelo, formando el tallo de la nube de hongo. Las cabezas de las nubes consisten en partículas altamente radiactivas y otros productos de la fisión. Las nubes de hongo a menudo están acompañadas de nubes de vapor efímeras.

Las consecuencias de una bomba nuclear dependen no sólo de su potencia sino también de la forma en que se detona. Si el arma impacta en tierra, la explosión produce más lluvia radiactiva al arrojar tierra y otros materiales a la atmósfera. Pero detonada en el aire la zona de destrucción sería mucho mayor, además de que podría mandar materiales radiactivos a una altura en la atmósfera de hasta 80 kilómetros.

    Con una bomba nuclear de sólo un megatón, la velocidad del viento tras la explosión podría alcanzar los 756 km/h

¿Qué probalidades tenemos de sobrevivir a una explosión de este tipo? AsapSCIENCE lo ha analizado para el caso de la explosión de una muy modesta bomba nuclear de sólo un megatón (80 veces más potente que la de Hiroshima).

Según este estudio, del que se hace eco Science Alert, quienes estuvieran a 8 kilómetros de distancia podrían sufrir quemaduras de tercer grado, pudiendo llegar a causar la muerte si estas afectan a más del 24% del cuerpo.

Hasta los 11 kilómetros, podrían sufrir quemaduras más leves. A las personas que estuvieran en un radio de 21 kilómetros a la redonda les afectaría la ceguera repentina. La luz de la detonación alcanzaría 85 kilómetros.

Además, generaría una onda expansiva que produciría 180 toneladas métricas de fuerza en los primeros 6 kilómetros y la velocidad del viento podría alcanzar los 756 km/h, pudiendo aplastar objetos y derribar edificios.

29 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Ante la obligatoriedad en un plazo de dos años de implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), la cadena de valor agroalimentaria ha redoblado esfuerzos para poner en marcha un sistema que dé respuesta a la necesidad de recuperar más de un 90% de los envases de bebidas y mejorar la eficiencia del reciclaje en todo el país Hostelería de España ha formalizado en la mañana de hoy su incorporación a la Asociación SDDR para España como miembro colaborador, una entidad impulsada por los principales actores del sector, que nace con el compromiso de trabajar -desde la unidad y mediante un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse- para mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en nuestro país. La firma ha tenido lugar entre el presidente de la Asociación SDDR para España, José María Bonmatí y el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, que han resaltado el papel integrador de esta plataforma que apuesta por la corresponsabilidad. Ante la obligatoriedad en un plazo de dos años de implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) la cadena de valor agroalimentaria ha redoblado esfuerzos para poner en marcha un sistema que dé respuesta a la necesidad de recuperar más de un 90% de los envases de bebidas y mejorar la eficiencia del reciclaje en todo el país, al tiempo que aborda otros objetivos, como son: reducir residuos, impulsar el reciclaje de calidad, promover la conciencia ambiental, apoyar la economía circular y generar un impacto positivo en las empresas. A pesar de no ser uno de los actores obligados a constituir este sistema, el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, considera que “supone una oportunidad para las empresas, que debe analizarse con minuciosidad y siempre partiendo de un sistema que debe ser lo más homogéneo posible para todo el territorio nacional, y lo más eficiente posible para evitar que suponga una pérdida de competitividad para un sector clave de nuestra economía que aporta el 6,8% del PIB nacional” . Además, Almeida insiste en que la hostelería “puede aportar una gran capilaridad de agentes implicados por la dispersión por todo el territorio de los más de 300.000 establecimientos de hostelería presentes en todas las localidades de España”. Por su parte José María Bonmatí considera que el hecho de contar con Hostelería de España como miembro colaborador es importante porque en el proyecto hay que considerar el rol que van a desempeñar los establecimientos del sector HORECA que, aunque no están obligados a construir el sistema, sí pueden querer participar en el sistema. Además, hay que tener en cuenta también el impacto de los 94 millones de turistas que nos visitan cada año. La Asociación SDDR, se plantea como una oportunidad para que España lidere la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente en la gestión de residuos de envases. Nace con voluntad de diálogo, transparencia y colaboración, para poner en marcha un modelo único, universal y de referencia internacional. Una iniciativa que se plantea como una oportunidad para que España lidere la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente en la gestión de residuos de envases.
27 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO El sector hostelero alcanzó 1.880.500 trabajadores en el segundo trimestre de 2025, que supone un descenso de un 1,3% respecto al mismo trimestre del año anterior, con 24.600 trabajadores menos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Esta evolución anual supone segundo trimestre consecutivo de caída. El descenso tiene lugar en las dos ramas de actividad hostelera. Restauración muestra una caída de un 0,5%, con 6.900 trabajadores menos que en el mismo trimestre de 2024, hasta cerca de 1,4 millones de ocupados. En las actividades de alojamiento el empleo descendió con mayor intensidad, un 3,5%, con 17.600 trabajadores menos, y un total de 485.000 trabajadores. Respecto al trimestre anterior, el empleo supone un impulso de un 10,6% atribuible a la celebración de la Semana Santa en este trimestre. Las dos ramas de actividad hostelera muestran incremento, de un 7,3% en restauración (+94.700 ocupados), y 21,5% en el alojamiento (+85.900).
24 de julio de 2025
Explicar por qué España, incluido los Canarios resulta tan atractiva para los turistas es como explicar por qué el agua moja, no necesita justificación. Nuestro país tiene una gran riqueza natural, tiene kilómetros de playas espectaculares, un clima envidiable, grandes centros históricos, las ciudades más cosmopolitas junto con el encanto de los pueblos más desconocidos, un rico patrimonio cultural, una exquisita y variada gastronomía y , además, algo que nos diferencia del resto de los países del mundo: una red de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio que son el centro de nuestra socialización. Nuestro modelo de hostelería es único y nos distingue del resto de los países competidores, porque aquí los establecimientos de hostelería forman parte de nuestra cultura y nuestro ADN. Son espacios de convivencia y vertebradores de ciudades y pueblos; el escenario de grandes momentos de la vida de cada uno de los millones de personas que a diario visitan los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay por todo el territorio nacional. No es de extrañar que encabecemos el ranking de habitantes por bar: 175 por establecimiento, con mucha ventaja sobre nuestro inmediato competidor, Francia. Y es que ¡España es un país de bares y de felicidad en nuestras barras! Una expresión que a menudo se utiliza con menosprecio, pero que lejos de eso, debe interpretarse desde el orgullo absoluto de un país que comparte, que integra a todas las personas y que debate sobre sus diferencias en torno a la barra de un bar o en las mesas y terrazas de restaurantes y cafeterías. La hostelería es un motor económico de nuestro país, aportando el 6,8% del PIB y superando en esta campaña estival los 2 millones de trabajadores, pero sobre todo es parte de nuestra identidad y es la industria de la felicidad. Más de 300.000 empresas que a diario levantan la persiana con el objetivo de dar el mejor de los servicios. Precisamente esa vocación de servicio y contacto directo con el cliente es lo que más destacan los trabajadores y empresarios del sector a la hora de decantarse por esta profesión. No es de extrañar, por tanto, que de todo el santoral sea Santa Marta la patrona de los hosteleros, que en los diferentes pasajes bíblicos queda asociada a valores como la atención, la hospitalidad y el servicio a los demás. Cada 29 de julio en muchos sitios de Europa y, especialmente en España, se celebra a la patrona de la hostelería. Un sector que está presente en el día a día de los ciudadanos, pero cuya importante función social se percibe de manera especial en momentos difíciles, como comprobamos en el COVID, en la tragedia provocada por la DANA en Valencia o más recientemente en el apagón, cuando las terrazas se convirtieron en puntos de encuentro y los establecimientos de hostelería permanecieron abiertos con esa vocación de ayuda. La hostelería es Marca España. Es el escaparte final de toda la cadena de valor agroalimentaria, mantiene tradiciones y nuestro acerbo gastronómico. Es un gran atractivo para los turistas. Según datos de Turespaña casi 15 millones de turista nos visitaron el año pasado por motivos gastronómicos, un segmento con un gasto el 20% superior a otra tipología de visitantes. Pero sin lugar a duda lo es más para los habitantes nacionales. Según el Estudio la “Importancia social de la hostelería” elaborado por Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales los bares y restaurantes contribuyen a mantener las calles vivas, favorecen las relaciones sociales directas y la sensación de pertenencia, evitan el aislamiento, aportan seguridad al entorno y favorecen la cohesión y la integración. Todos tenemos motivos para seguir sintiéndonos orgullosos de un sector que no tendría razón de ser sin sus clientes. José Luis Álvarez Almeida Presidente de Hostelería de España
23 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/FECAO Hostelería de España ha presentado una encuesta realizada por la consultora 40dB a más de 1.659 ciudadanos, cuyos resultados reflejan una clara preferencia por las políticas de concienciación frente a la aplicación de medidas restrictivas. • Un 85,2 % anticipa que las personas seguirían fumando en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia. • Un 62,6 % teme un efecto negativo sobre la imagen de España como destino turístico, al convertirse en el único país de la UE junto con Suecia en prohibir fumar en terrazas. Madrid, 23 de julio de 2025.- Este miércoles, Hostelería de España han presentado una encuesta realizada por la consultora 40dB a más de 1.659 ciudadanos, cuyos resultados reflejan una clara preferencia por las políticas de concienciación frente a la aplicación de medidas restrictivas. Según los resultados, un 69,3 % de los españoles considera que las campañas de información y sensibilización son más efectivas para reducir el consumo de tabaco que las prohibiciones directas. Este posicionamiento es compartido tanto por fumadores como por no fumadores, y se alinea con las conclusiones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha recomendado priorizar la educación en hábitos saludables, especialmente entre los jóvenes, antes de implementar restricciones que podrían resultar anticompetitivas o poco efectivas. Además, la posible prohibición de fumar en terrazas tampoco es vista como una prioridad para la mayoría de la población. Según la encuesta, más del 56% no considera urgente adoptar esta medida, mientras que un 85,2 % anticipa que los fumadores seguirían haciéndolo en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia. Asimismo, un 57,4 % de los encuestados considera que podría producirse un efecto rebote, trasladando las reuniones con fumadores a espacios cerrados como los domicilios, lo que incrementaría la exposición al humo en lugares con peor ventilación. Por otro lado, un 62,6 % teme un efecto negativo sobre la imagen de España como destino turístico, al convertirse en el único país de la Unión Europea junto con Suecia en prohibir fumar en terrazas. De hecho, Francia acaba de excluir a las terrazas de su reciente ampliación de prohibición en espacios abiertos. Desde Hostelería de España se alerta sobre el daño que podría suponer esta medida para los negocios, sobre todo en zonas con alta afluencia turística o clima favorable, donde las terrazas tienen un peso clave en la actividad diaria a lo largo de buena parte del año. "Es fundamental garantizar la convivencia y evitar la imposición de cargas adicionales a los profesionales del sector hostelero. Las terrazas son un espacio clave para la vida social y económica del país, y cualquier decisión debe valorar con seriedad su impacto real en términos de empleo, actividad empresarial, competitividad turística y experiencia de los clientes", afirma José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España. La encuesta refleja también un amplio escepticismo sobre la efectividad de la medida. Menos de un tercio de la población cree que prohibir fumar en terrazas contribuiría a reducir el consumo o a que más personas abandonen el tabaco. Entre los fumadores, el 72,1% descarta que la norma los lleve a fumar menos, y el 62,9% de la población duda que la prohibición llegue a cumplirse en la práctica. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA. Fundada en 1977, HOSTELERÍA DE ESPAÑA es la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país. La hostelería está formada por más de 300 mil establecimientos que dan trabajo a 1,76 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 122.862 millones de euros, con una aportación al PIB de la economía española cercana al 6%. Específicamente, los restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a casi 1,4 millones de personas y tiene una facturación de 90.700 millones de euros, aportando el 4,3% al PIB nacional. (Datos facturación de 2022)
22 de julio de 2025
FUENTE: FOCS La actividad emplea a 1,7 millones de personas en España, cerca de uno de cada diez ocupados, de los cuales el 78% se dedican a servicios de comidas y bebidas La hostelería es una de las actividades económicas destacadas en Canarias. El sector emplea a más de 192.000 empleados, el 10,7% del total de esta actividad en el mercado laboral español, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería, elaborado por Randstad Research, el servicio de estudios de Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo. Por segmentos, los servicios de alojamiento suman más de 102.300 empleados en Canarias y los servicios de comidas y bebidas (restaurantes y bares) cerca de 90.000 trabajadores. El empleo turístico alcanza 2,95 millones de trabajadores en junio En el conjunto de España, el sector de la hostelería emplea a 1,7 millones de personas, una cifra que le ha permitido situarse en niveles de prepandemia. En el primer trimestre copó el 8,1% de todos los empleados de España, lo que supone que prácticamente uno de cada diez trabajadores se dedica a la hostelería; un dato que en verano aumenta por la llegada de viajeros. En concreto, los servicios de comida y bebida copan el 78% del trabajo en el sector, con 1,3 millones de empleados; mientras los trabajadores que se dedican al segmento de los hoteles y demás alojamientos son 377.449. Canarias comunidad con mayor crecimiento en empleo turístico La distribución por edad de los empleados muestra un panorama en el que el relevo generacional es un gran reto. El grupo de ocupados de 35 a 44 años ha sido consistentemente superado por el de 45 a 54 años en los últimos ocho trimestres, y apenas el 13,6% de los ocupados son menores de 24 años, aunque esta última cifra se haya disparado casi un 50% el último trimestre en hoteles y alojamientos. En los próximos años, el 38% de las tareas estarán producidas por máquinas, lo que provoca que las innovaciones tecnológicas y la baja productividad de los empleados sean los principales retos a futuro. “Este verano la hostelería se consolidará como el gran motor de la economía española y de nuestro mercado laboral”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research. “Tras la pandemia, la recuperación del turismo ha sido un factor clave para disparar las cifras de empleo del sector hasta niveles históricos”, apunta. La reforma laboral impulsa los contratos indefinidos El empleo en hostelería en el primer trimestre de 2024 aumentó en 18.000 ocupados respecto al trimestre anterior y presentó una variación interanual del 8,4% (132.000 personas) en comparación con el primer trimestre de 2023. Este crecimiento interanual es más significativo en los servicios de comidas y bebidas (10,2%) que en los servicios de alojamiento (2,4%). Tras la reforma laboral, las cifras de contrataciones indefinidas se han disparado, pese a que el hostelero es un sector con mucha estacionalidad, dada su dependencia del turismo. Desde el inicio de 2024, se han firmado 114.000 contratos en Servicios de Alojamiento y 417.000 en Servicios de Comidas y Bebidas. El empleo femenino va al alza De las 1,72 millones de personas que trabajan en el sector de Hostelería, 953.000 son mujeres, lo que supone un mayor peso femenino en el sector (55,4%), con porcentajes muy parecidos en los dos grandes segmentos, alojamiento y restauración. En el primer trimestre de 2024, el empleo femenino en hostelería creció en todas las facetas de la hostelería, mientras que el masculino perdió fuelle en alojamiento, con una caída del 1,8%. En comidas y bebidas los crecimientos interanuales son del 15% para mujeres y del 4,9% para hombres. [Distribución del empleo por sexo - Fuente: INE] En hostelería, solo el 34% de los ocupados ha completado estudios. El segmento con más universitarios es el de los servicios de alojamiento (22%), mientras que en servicios de comida y bebida apenas representan el 10% del empleo. Por áreas de actividad, en los servicios de alojamiento el 86% de los empleados trabaja en hoteles, frente al 10% que lo hace en apartamentos turísticos. En el caso de los servicios de comida, el 77% de los trabajadores se emplea en restaurantes, el 12% en servicios de catering y el 11% en establecimientos de bebidas. Cataluña, Andalucía y Canarias, disparadas por el turismo Cataluña y Andalucía destacan en la distribución geográfica del empleo, con un 17,9% y un 17,1% de los ocupados, respectivamente. Entre Andalucía, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid se concentra el 68,2% de los trabajadores del sector. En el segmento de alojamientos, Canarias lidera el ránking de comunidades autónomas, con más de un 23% de los ocupados, seguida por Cataluña (16,7%), Andalucía (14,8%) y Baleares (14,8%). En cambio, en el segmento de servicios de comidas y bebidas, las comunidades con mayor influencia son Cataluña y Andalucía, con un peso del 18,3% y 17,9%, respectivamente. El futuro de la hostelería En los próximos cinco años, los perfiles que más crecerán en el sector son los profesionales de desarrollo de negocio, así como los gerentes generales y de operaciones. Por otro lado, entre los perfiles que decrecerán están los administrativos o los empleados de contabilidad. De cara al presente y al futuro, las prioridades de reskilling para el sector son el pensamiento creativo (52%), pensamiento analítico (39%) y liderazgo e influencia social (36%). Pese a ello, las habilidades de engagement, que incluyen marketing, medios, orientación al servicio y atención al cliente también están creciendo y seguirán al alza.
22 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA Hostelería de España y Repsol han renovado su acuerdo de colaboración por el que la compañía energética sigue formando parte de Club Hostelería de España, cuyo objetivo final es desarrollar acciones y proyectos encaminados a poner en valor un sector que da empleo a casi 2 millones de personas y que a través de sus más de 300. 000 empresas genera el 6,8% del PIB. Una de las principales preocupaciones de los hosteleros, reflejada trimestralmente en el Indicador de Confianza que elabora Hostelería de España son los costes energéticos. En este sentido, Repsol ofrece múltiples soluciones a este respecto para mejorar la eficiencia energética y la competitividad de las empresas. Entre las múltiples ventajas que contempla el acuerdo se encuentra el sistema CAE, que ayudará a monetizar las inversiones en eficiencia energética del sector hostelero. Asimismo las empresas pertenecientes a las asociaciones que integran Hostelería de España tienen condiciones ventajosas en el sistema Click&Go de autoconsumo en remoto de Repsol, que se basa en la suscripción de paneles solares, sin necesidad de instalación ni mantenimiento, generando un ahorro en la factura mensual de hasta un 30%.Otro de los aspectos destacados para los asociados son las condiciones beneficiosas en el suministro en gas licuado GLP. Para el presidente de Hostelería de España, José Almeida este acuerdo “impacta directamente en la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista medioambiental apostando por fuente de energía más eficientes, como desde el punto de vista económico, que se aprecia de manera directa en la cuenta de resultados de los negocios” Por su parte, Susana Baños. directora de Fuerza de Ventas B2B de Repsol, ha afirmado que: “Esta renovación del acuerdo es una muestra más del compromiso de Repsol con el sector Hostelero de España ayudándole a ser más sostenible, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también económico”. “Desde Repsol ofrecemos un asesoramiento energético integral, centrado en la eficiencia energética y en el suministro de energía 100% renovable”, ha añadido Baños. El Club de Hostelería de España busca favorecer la comunicación que permita la transmisión de ideas o productos innovadores, así como ventajas competitivas enfocadas a la hostelería. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.
15 de julio de 2025
FUENTE: FECAO Representantes de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, y de la Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio (AERO), firmaron el pasado 11 de julio con los sindicatos representados en la Mesa Sindical de Hostelería −Sindicalistas de Base Canarias, UGT Canarias, Intersindical Canaria y USO Canarias− el nuevo convenio colectivo provincial del sector, que supone el incremento salarial más elevado de la historia de estos convenios, el 13,5% desde 2025 hasta 2028 para la parte de hotelería y un 9% para la parte de restauración, que beneficiará a casi 34.000 personas. El acuerdo desglosa ese incremento salarial de la siguiente manera: 7% a partir del 1 de julio y durante un año y los dos siguientes ejercicios un 3,25%, lo que suman un total del 13,5%. Estos incrementos se dividen exactamente igual en los tres ejercicios para la parte de restauración: un aumento del 3% cada año entre 2025 y 2028. El acto de firma tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Economía de la Universidad de La Laguna y en él intervinieron el presidente de Ashotel, Jorge Marichal; la representante de AERO Ana Delgado; y los líderes sindicales Manuel Fitas (SBC), José Francisco González (UGT Canarias), miembros de la comisión negociadora. A ellos se unió Ignacio Rodríguez (Intersindical Canarias) y Jeremías Piñero (USO Canarias). Junto a estos asistieron otros integrantes de la comisión negociadora, tanto por la parte empresarial como por la sindical. Este acuerdo es “histórico”, tal y como lo ha calificado Marichal, quien recordó que, tras muchos meses de negociación, con una huelga en medio (Semana Santa), “era el momento de la responsabilidad de empresarios y trabajadores y entender cómo queremos el sector en los próximos años”. El dirigente de Ashotel puso en valor el esfuerzo de todas las partes y dijo que “con este convenio se da estabilidad al sector más importante de esta provincia, estabilidad necesaria para afrontar con garantías los tres próximos años en los que el turismo entra en una fase de estabilidad, tras años de crecimiento notable”. Ausencia de CCOO en el acuerdo Lamentó también que CCOO no se quisiera sumar a este acuerdo tan amplio en el que participan todos los sindicatos representados en el sector y consideró que posiblemente los motivos sean “políticos y no pensando en el bien general”. En ese sentido, calificó de “error” la estrategia de esta central sindical “por levantarse de una mesa de negociación, que no es la mejor solución, porque se puede no estar de acuerdo y votar en contra de un acuerdo, pero no levantarse sin escuchar”. En cualquier caso, recordó que la patronal ha firmado con este acuerdo con “la gran mayoría sindical”, puesto que SB y UGT suman 12 de los 15 representantes por la parte de los trabajadores, 10 Sindicalistas y dos la Unión General de Trabajadores. El convenio colectivo de hostelería ha incrementado los salarios desde 2015 a 2022 un 14,75%, incluyendo los ejercicios 2020 y 2021 (4,5% en total), en los que los establecimientos alojativos estuvieron cerrados por causa mayor, debido a la pandemia sanitaria, dos años en que, por ejemplo, en el convenio de Las Palmas se acordó su congelación. A ese 14,75% se suma desde 2022 y hasta 2028 otro 21,75%, lo que hará un total de incrementos en los últimos cuatro convenios del 36,5%. Otras cláusulas del acuerdo Además de los citados incrementos salariales, el acuerdo recoge otros puntos de interés laboral, entre los que destaca la cláusula de garantía de mantenimiento del poder adquisitivo, calculado como la diferencia entre el incremento salarial pactado para cada año de vigencia del convenio y el IPC de la provincia de Santa Cruz de Tenerife fijado por el Instituto Canario de Estadística (Istac), con el límite superior del 5% del IPC. Asimismo, se incorpora una cláusula de paz social por la cual los sindicatos firmantes no convocarán movilizaciones para alterar lo pactado en el convenio suscrito. El convenio recoge también otra cláusula mediante la cual los denominados Pactos Salariales que tiene cada empresa negociados con su comité quedarán prorrogados durante la vigencia del citado convenio, sin experimentar incrementos, salvo que así lo acuerden ambas partes. Respecto al complemento de la prestación por Incapacidad Temporal (IT), se amplía de seis a 12 meses el periodo mínimo de antigüedad para poder cobrar el 100% del salario en situaciones de IT. La hospitalización por un periodo superior a 24 horas y los procesos oncológicos no requerirán periodo mínimo de antigüedad. Las partes acuerdan también instar al Gobierno de Canarias a desarrollar un estudio piloto orientado a analizar las necesidades de salud laboral y mejorar las condiciones de atención sanitaria, con el objetivo de favorecer la recuperación e incorporación más pronta de las personas trabajadoras en situación de baja. Finalmente, también se acuerda instar al Ejecutivo canario para que abra una línea de subvención orientada a la adopción de medidas preventivas y de salud laboral del personal de pisos y limpieza, especialmente para la automatización de las camas.
15 de julio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
30 de junio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Saborea España celebra hoy, 16 de junio, una nueva edición del Día Mundial de la Tapa, en la que muestra todo su apoyo a las zonas afectadas por la DANA, con la tapa de arroz en sus diferentes versiones y la paella valenciana como gran protagonista a nivel nacional. Una de las tapas favoritas para los clientes, tanto locales como extranjeros, ya que, según una encuesta elaborada por Hostelería de España para la ocasión, al 90% de los comensales les gusta que les ofrezcan arroz o paella como tapa. Casi la mitad de los clientes (42,1%) se decantan en primer lugar por la paella valenciana, seguido del arroz con marisco (36,8%) y la versión mixta (34,2%). Se ha organizado un acto en la Plaza Mayor de Catarroja al que han acudido la presidenta de Saborea España, Susi Diaz; el presidente de Hostelería de España, José Almeida y el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, junto con la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez; el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Israel Martínez y la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent y, posteriormente, han visitado dos locales afectados por la DANA, La Artesana y Gu2. Para Susi Diaz, presidenta de Saborea España: “en el turismo cada vez tiene más peso la gastronomía. La tapa es uno de los principales referentes de nuestra gastronomía y dependiendo de la zona de nuestro país donde nos movamos, tapear es diferente y es esencia de cada territorio. La tapa, siendo un bocado tan pequeño, nos transmite historia, creatividad, territorio y es un estilo de vida que sólo se vive en nuestro país”. El presidente de Hostelería de España, José Almeida, por su parte, ha puesto en valor “que la hostelería es un sector solidario y comprometido y desde el primer momento no ha dejado atrás a los compañeros de Valencia. En esta ocasión nos acercamos a ellos con la principal enseña gastronómica de nuestro país, la tapa, demostrando una vez más, la capacidad de la gastronomía y la hostelería de unir y ser un punto de cohesión social”. Durante su intervención, la secretaria de estado de turismo, Rosario Sánchez Grau, ha destacado que “la tapa, que es enseña de nuestra gastronomía, cobra una dimensión internacional este día a través de las acciones en todas las oficinas de turismo a nivel internacional con creaciones de tapa”. Además, la Secretaria de Estado de Turismo no ha querido olvidar la tragedia sufrida por Valencia y ha señalado que “desde el primer momento Hostelería de España y Hostelería de Valencia han coordinado todo tipo de acciones para ayudar al sector afectado y han sido una red de conocimiento de las necesidades de las empresas y trasmisión constante de propuestas y que se demuestra con esta celebración con el foco en Valencia. Además, ha anunciado las ayudas Reinicia +FOCIT DANA, de 200 millones a tipo cero, a devolver en 10 años para los 74 municipios afectados por la DANA y que posteriormente se abrirá a otros territorios para aquellos interesados en invertir en los municipios afectados”. La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, no ha querido dejar pasar la ocasión para destacar que “este evento tiene un significado especial para nosotros. Catarroja, como bien sabéis, ha enfrentado desafíos importantes este año debido a los efectos de la Dana. Sin embargo, nuestra comunidad ha demostrado una vez más su fortaleza y capacidad de superación. Hoy, con esta celebración, ponemos en valor no solo nuestra gastronomía y tradiciones, sino también el espíritu resiliente que nos caracteriza”. Manuel Espinar, presidente de la Federación de Hostelería de Valencia ha hecho hincapié en que “la celebración de este acto hoy, Día Mundial de la Tapa, en Catarroja es muy importante para nosotros. Un evento que se celebra cada año a nivel nacional para poner en valor la tapa y que ha puesto este año el foco en Valencia, y especialmente en las zonas más afectadas por la DANA. Es momento ahora más que nunca de seguir apoyando al sector de la hostelería. Viniendo a estas zonas, consumiendo en nuestros bares, restaurantes, ayudando así a la recuperación de las calles y de los pueblos”. Desde la Generalitat Valenciana, el director general de Turismo, Israel Martínez ha señalado que “este tipo de iniciativas no solo refuerzan nuestra oferta turística y gastronómica, sino que también reflejan el compromiso y la solidaridad del sector hostelero. Nuestras tapas no son solo un atractivo para el visitante, sino un símbolo de identidad y cohesión social que conecta con lo local de forma auténtica y emocional”. Además, ha remarcado que “nuestro compromiso es seguir trabajando para consolidar la Comunitat Valenciana como un destino gastronómico de referencia internacional. A través de nuestra marca L’Exquisit Mediterrani, y en colaboración con Conhostur, impulsamos acciones que posicionan la gastronomía como motor turístico y expresión viva de nuestra cultura”. La paella, un producto identitario de nuestra gastronomía Según el Estudio “La importancia social de la tapa”, elaborado por Saborea España y Hostelería de España en 2024, un 82,5% de los encuestados considera que la tapa es nuestra principal enseña gastronómica. Siguiendo esa representatividad gastronómica, en la encuesta de este año, casi el 70% de los hosteleros considera que la paella o el arroz en sus diferentes versiones, es un producto altamente identitario de nuestra tradición culinaria, mientras que casi el 24% destaca la alta demanda por parte de los turistas. Casi un 20% (17,9%) resalta la fácil adaptabilidad de este plato a la cocina de aprovechamiento y su contribución a evitar el desperdicio alimentario. En cuanto a la tipología, el 38,5% de los locales ofrecen la tapa de paella o arroz de manera gratuita con la bebida, siendo la cerveza la bebida favorita para acompañar este delicioso plato por casi 4 de cada 10 comensales (35,9%). Un 38,9% ofrece la tapa de paella o arroz en eventos especiales, mientras que un 27,8% a diario y el 20,4% sólo los fines de semana. Diploma solidario “Amante de la paella” Con el corazón este año puesto en los cientos de establecimientos hosteleros que a día de hoy siguen afectados por la DANA en Valencia, el Día Mundial de la Tapa invita a los bares, restaurantes y cafeterías de todo el territorio nacional, así como a los ciudadanos, a aportar su granito de arena a través de un diploma solidario que acredita a los que lo deseen como “amante de la paella” y viene acompañado de la receta de la paella valenciana acreditada por Saborea España y Saborea Cullera, que puede descargarse hasta el 30 de junio en la web www.diamundialdelatapa.es. Tapa ganadora del Concurso de tapas de Valencia La gastronomía valenciana es muy diversa y con gran riqueza de materia prima, como se ha demostrado en la presentación de la tapa ganadora del VI Concurso de la mejor tapa autóctona de la Comunitat Valenciana, organizado por CONHOSTUR, que representará a la región en el Concurso Oficial de Tapas y Pinchos Hostelería de España, que se celebra en el marco de Madrid Fusión. Bunyol de l’Albufera de València, bocado ideado por Pablo Margós, se ha presentado en Pelayo Gastro Trinquet donde está disponible para todas las personas que lo deseen. Con motivo de la presentación en Valencia de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana, se ha realizado una mesa redonda dedicada la importancia de la tapa como producto gastronómico en la que ha participado también la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet que ha resaltado “la gastronomía es pilar fundamental de nuestro turismo y una muestra de sostenibilidad a través de la despensa mediterránea y el km0, que además se deja ver en los platos que ofrecemos. Saborea Valencia permite posicionar la cultura gastronómica apoyado en la industria de la felicidad, y posiciona el turismo gastronómico como motor económico, de especial importancia en los momentos trágicos que se han vivido”. Rutas para celebrar el Día Mundial de la Tapa Día Mundial de la Tapa se celebra desde 2012, y como en todos estos años, miles de establecimientos de todo el territorio nacional participan en rutas de tapas, organizadas por sus asociaciones provinciales, mientras que otros lo hacen de manera individual. Todos ellos pueden consultarse en la web de www.diamundialdelatapa.es Por último, a nivel internacional, la tapa traspasa fronteras de la mano de Saborea España, con un acto central en París. Día Mundial de la Tapa es posible gracias al apoyo de Mahou -San Miguel, Solán de Cabras, Univeler Foodsolutions, Knorr y Somos Música.
19 de junio de 2025
Canarias, 19 de junio de 2025.- La hostelería espera una campaña de verano con ritmo de crecimiento menor al que ha tenido en años anteriores, marcados por la recuperación de la pandemia, por lo que pronostica un incremento de la facturación no superior al 5% con respecto al mismo periodo de 2024. En los primeros meses del año, la facturación hostelera muestra una tendencia de moderación en el crecimiento hacia una recuperación de su ritmo de crecimiento habitual, después de los fuertes crecimientos de los años anteriores por la reactivación de la actividad postpandemia. Supone un crecimiento en los dos primeros meses del año de un 4,6% anual, frente al 10% de los mismos meses del año anterior. En restauración, el alza es de un 3,2% (frente al 8,5%) y en alojamiento de un 8,2% (14,2%). Estos datos demuestran una fortaleza del consumo asociado a la actividad turística y una ralentización en los consumos a diario de los residentes. Baleares, junto con Castilla-La Mancha y Asturias muestran los mayores impulsos en los primeros meses del año, respecto a 2024. Con relación al empleo, ya en el mes de mayo se ha alcanzado 1,96 millones de trabajadores, cifra récord para el mes de mayo; igualando el máximo histórico de contratación alcanzado en los meses de julio y agosto del año pasado, lo que hace pensar que en los meses estivales de este año se alcanzará la barrera de los 2 millones de trabajadores. Hasta el mes de mayo se han creado cerca de 300.000 puestos de trabajo. Factores como la capacidad de ahorro de las familias, la contención de los precios, y el tirón de la demanda en la temporada de verano, así como las buenas previsiones del sector turístico, especialmente el extranjero, hacen prever una temporada estival de récord tanto en facturación como en empleo, aunque con pérdida de rentabilidad de los negocios. Por otro lado, la progresiva desestacionalización hace que las subidas durante los meses de verano sean más moderadas que en años anteriores Se observa una tendencia hacia un aumento del consumo turístico más alto en zonas de clima más templado y mayor moderación en las de climas más cálidos. Retos, desafíos y oportunidades de la hostelería - Pérdida de rentabilidad: debido al aumento de los costes productivos y el ajuste en la demanda de los consumidores. - Reducción de la jornada laboral: en un sector que en un 95% está compuesto por empresas de menos de 10 trabajadores, complicando la adaptación de las plantillas a esa nueva jornada, lo que podría suponer una modificación en los horarios de apertura y cierre de la hostelería, además de ser una intromisión sin precedentes en la negociación colectiva, un modelo que lleva funcionando décadas y garantiza el orden social. - Incapacidad temporal (IT): el colapso sanitario que alarga diagnósticos y pruebas debería resolverse de manera prioritaria por parte de las administraciones, ya que muchas veces prolonga situaciones de incertidumbre para el propio trabajador. Este aspecto está ocasionando graves problemas en el tejido productivo en todos los niveles, ya que además de incrementar los costes de las empresas, genera una situación de malestar en el ambiente laboral entre los compañeros. Esto es especialmente grave en las pymes y micro pymes, donde cubrir esas bajas es muy complicado y repercute en el buen funcionamiento de los negocios. - Sostenibilidad: aspectos como la distribución urbana de mercancías (DUM) o el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) en el que la hostelería ha conseguido la voluntariedad de los establecimientos como puntos de entrega o la futura implantación del VERIFACTU, son aspectos clave para la organización de los negocios en el corto plazo. - Importancia social de la hostelería: la contribución de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio nocturno en la conformación de las ciudades y su contribución a mantener las calles vivas, con modelos de terrazas que contribuyan a mejorar el paisaje urbano y la convivencia vecinal. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.