El Gobierno completa el 85% de su estructura directiva
El Gobierno completa el 85% de su estructura directiva
FUENTE: GOBIERNO DE CANARIAS
En el primer Consejo de Gobierno celebrado el 17 de julio, el Ejecutivo autonómico designó un total de 53 viceconsejeros, directores generales y secretarios generales técnicos. A estos nombramientos se sumó el de otros 33 altos cargos en la reunión que tuvo lugar del 24 de julio. Con los 22 puestos directivos más nombrados este martes prácticamente todos los departamentos tienen completo el grueso de su estructura orgánica.
En especial, ya cuentan con altos cargos en todo su organigrama las consejerías de Educación y Sanidad, áreas que prestan servicios esenciales prioritarios y, por tanto, consideradas básicas por el Ejecutivo autonómico. Desde su primera reunión, el Consejo de Gobierno se marcó como objetivo completar lo antes posible la estructura directiva de estos dos departamentos para afrontar el inminente comienzo del nuevo curso escolar y garantizar los servicios básicos.
Por otro lado, entre los nombramientos efectuados este martes por el Consejo de Gobierno, destaca el del comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF). José Ramón Barrera se encargará de dirigir esta área de nueva creación que tiene como cometido fortalecer la defensa y el cumplimiento del estatus especial reconocido por el Estado para compensar la lejanía e insularidad del archipiélago.
También tiene relevancia la designación de Pedro Ángel Afonso como viceconsejero de Recuperación Económica de La Palma. Se trata de otro puesto ejecutivo de nueva creación con el que el Gobierno de Canarias persigue dar cumplimiento a su firme compromiso con la recuperación de la isla tras la erupción volcánica que sufrió en 2021.
Además, el Ejecutivo autónomo ha aprobado en su reunión de este martes elevar al Gobierno de España la propuesta de nombramiento de dos nuevos presidentes de las autoridades portuarias provinciales, puestos directivos considerados estratégicos para por su importancia económica para Canarias. Beatriz Calzada es la persona propuesta al Estado para dirigir la Autoridad Portuaria de Las Palmas y Pedro José Suárez para la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.
Los 22 nombramientos aprobados hoy son los siguientes:
PROPUESTAS DE NOMBRAMIENTOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA
Presidente Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife
Pedro José Suárez López de Vergara
Diplomado en Ciencias Empresariales, especialidad en Contabilidad y Sistemas Informativos, por la Universidad de La Laguna. Programa de Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional Bravo Murillo. Programa de Marketing Operacional por la Escuela Superior de Marketing y Administración. Ha sido consejero de Desarrollo Económico y Asuntos Europeos del Cabildo Insular de Tenerife, director general de Comercio del Gobierno de Canarias y concejal en el Ayuntamiento de La Laguna. Entre 2018 y 2019 fue presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. En su trayectoria profesional ha trabajado con Bankinter, Mutua de Accidentes de Canarias, Caja Cooperativa de Arquitectos y Miguel Rico y asociados.
Presidenta Autoridad Portuaria de Las Palmas
Beatriz Calzada Ojeda
Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha ejercido como diputada en el Parlamento de Canarias, portavoz del Grupo Nacionalista en Educación y en Ordenación del Territorio. Consejera delegada de la empresa pública Gesplan del Gobierno de Canarias. Consejera de Juventud del Cabildo de Gran Canaria. En su trayectoria profesional como abogada ha realizado trabajos de asistencia jurídica en iniciativas municipales, insulares y regionales de urbanismo, planeamiento y ordenación del territorio.
Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF)
José Ramón Barrera
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y licenciado en Derecho. Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa Business School y programa para altos directivos Executive Development del ESADE. Abogado en ejercicio y socio cofundador de la empresa de servicios profesionales ASSAP, donde dirige el área de consultoría fiscal y legal. Vocal del Instituto Atlántico de Estudios Económicos y Sociales de Canarias. Ha ejercido la docencia como profesor de la Universidad de La Laguna.
CONSEJERÍA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA
Instituto Canario de Estadística
Sergio Fernando Alonso Rodríguez
Licenciado en Ciencias Matemáticas, en la sección Ciencias de la Computación por la Universidad Complutense de Madrid. Grado de Doctor por la Universidad de La Laguna en el en el programa oficial de doctorado en Economía Aplicada en el año 2000. Pertenece al grupo de investigación de Optimización en Redes, OR, y tiene la evaluación positiva de dos sexenios de investigación. Ha sido profesor asociado de la Universidad de La Laguna y obtiene la plaza de profesor titular en la Universidad de La Laguna en el área de Estadística e Investigación Operativa. Ha sido director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de La Laguna, OTRI, así como, Director Gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Fue director del Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias.
CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD
Viceconsejería de Recuperación Económica de La Palma
Pedro Ángel Afonso Padrón
Cursó estudios de Derecho en la UNED y se ha especializado en Comunicación Política y Empresarial en la Escuela de Negocios Vértice Business School. Ha desempeñado la mayor parte de su vida profesional como emprendedor, empresario y autónomo. Con más de 30 años de vida laboral en comercio, agrario, gestión de la propiedad. En su trayectoria institucional ha sido teniente de alcalde y concejal con competencias en turismo, medio ambiente, industria, residuos y deportes. También ha ejercido como director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias y fue miembro de diferentes consejos de administración y patronatos como Gesplan, Grafcan, Fundación de la Reserva de la Biosfera de La Palma y Patronato del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.
Viceconsejería de Relaciones con el Parlamento
Víctor Chinea Mendoza
Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universitat Oberta de Catalunya. Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de La Laguna. Máster en Ciencias de la Salud, especialidad Dirección y Gobernabilidad de los Centros de Salud. Diplomado superior en Dirección y Gestión Sanitaria. Ha sido gerente del área de salud de La Gomera en varias etapas, director general de Emigración del Gobierno de Canarias, director de la Academia Canaria de Seguridad y consejero del Cabildo de La Gomera. También ha ejercido como secretario de Formación y Empleo en Comisiones Obreras-Canarias, diputado en el Parlamento regional, primer teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
DG de Justicia
Francisco José Ledesma de Taoro
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna con sobresaliente y premio extraordinario de fin de carrera. Abogado del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Director del Gabinete Jurídico Francisco J. Ledesma de Taoro y Asociados, ha sido durante dos décadas letrado consistorial de los ayuntamientos de La Orotava, Tegueste, Granadilla de Abona, Arico y Arona. Vocal por Canarias de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguros. Profesor de Derecho del Trabajo en la Escuela de Turismo de Santa Cruz de Tenerife. Informador turístico por oposición, fue profesor encargado del curso Derecho Internacional Público y Privado de la Facultad de Derecho de la ULL. Profesor asociado en Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho de ULL. Tutor de prácticas externas del máster de acceso a la abogacía y trabajos de fin de grado. Ha participado en actos de Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria.
DG de Seguridad
David del Pino Franquet
Máster en Práctica Penal y máster universitario en Práctica de la Abogacía. Grado en Derecho. Técnico superior universitario en Dirección y Gestión Policial. Experto universitario en Práctica Procesal Penal, en Policía Judicial, en Instrucción Criminal y Derechos Fundamentales y en el Ejercicio de la Función Jurisdiccional en el Orden Penal. Técnico superior en Protección Civil. Curso Superior de Director de Seguridad. Subcomisario del Cuerpo General de la Policía Canaria. Funcionario de carrera desde el año 2000 y miembro del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Docente-formador policial, posee dos medallas y ocho felicitaciones al mérito policial. También ha recibido una mención honorífica por prestación de servicios en beneficio de la ciudadanía.
Instituto Canario de Administración Pública
Pino de León Hernández
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Máster en Urbanismo y Ordenación Territorial por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Nacional de Administración Pública. Diplomada como técnico urbanista por INAP. Funcionaria de carrera de la Comunidad Autónoma de Canarias en el Cuerpo Superior de Administradores, ha ejercido como jefa de servicio en consejerías del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Fue directora del Instituto Canario de la Vivienda y consejera del Cabildo de Tenerife en áreas de planificación territorial, cooperación local y vivienda. Ha impartido clases de Administración Pública en la ULL y fue ponente en las dos primeras ediciones del Máster de Urbanismo en la ULL.
DG Función Pública
Francisco Javier Rodríguez del Castillo
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna (1999). Desde 2001 es funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma, en el cuerpo superior de administradores generales. Ha ejercido como letrado interino y letrado habilitado de los servicios jurídicos centrales del Gobierno de Canarias. También ha desarrollado varias Jefaturas de Servicio en áreas como Aguas, Educación, Igualdad, Seguridad y Emergencias, así como en el área de Infancia y Familia. Fue director general de Función Pública entre 2017 y 2019; y desde febrero de 2022 ejercía como director insular de Presidencia y de Recursos Humanos del Cabildo de Lanzarote.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
DG de Infraestructuras y Equipamientos
Fernando Miñarro Mena
Senior architect por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Curso Parametric Modelling en Rhino+Grasshopper, máster digital en arquitectura FAB LAB por Fabrication Laboratory y máster BIM como manager MBA Autodesk Revit por CICE. Participante en el proyecto Mac-clima sobre Introducción al Cambio Climático en el Instituto Tecnológico de Canarias. Ha sido director general de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias y vocal del Consejo Canario de Turismo y de la Agencia de Calidad Turística de Canarias. Entre los años 2012 y 2019 participó en diferentes proyectos de estudios de arquitectura, trayectoria profesional en la que ha recibido premios de ámbito nacional e internacional vinculados con su especialidad.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS
Agencia Canaria del Medio Natural
Montserrat Ortega Montesdeoca
Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Máster en Derecho Urbanístico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de formación práctica para el ejercicio de la abogacía y programas de doctorado en Justicia Penal y Protección Jurídica del Consumidor en la ULPGC. Cursó CAP en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como jueza sustituta en varios municipios de la isla de Gran Canaria, así como asesora jurídica en el Cabildo Insular de Gran Canaria y en el Ayuntamiento de Santa Brígida.
CONSEJERÍA DE TURISMO Y EMPLEO
DG de Infraestructuras Turísticas
Héctor Mateo Castañeyra
Ingeniero Agrónomo. E.T.S.I. Agrónomos de Madrid. Especialidad Economía Agraria. Miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. Máster en Marketing Agro-Alimentario por CESMA MADRID-Escuela de Negocios. Técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales por ESGAPRE (Vigo). Miembro del Registro Oficial de Productores y Operadores de Defensa Sanitaria y experto en Técnicas de Gestión de Empresas Agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Catastro de Rústica y Valoración Agraria por el Centro Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y GEOCART. CAP por la Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Especialización en Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ha ejercido como director general de Política Agroalimentaria, entre otros cargos en las administraciones autonómica e insulares.
CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA
DG de Universidades
Jafeth Alonso Estupiñán
Licenciatura en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diplomatura como maestro, especialidad educación musical, por la ULPGC. Posee formación en programación didáctica por la Universidad Nebrija y en educación virtual por la Universidad Pontificia de Salamanca. En su trayectoria profesional ha ejercido como docente y coordinador en la Facultad de Ciencias de la Educación de ULPGC y como asesor en el Cabildo de Gran Canaria.
CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA
DG de Energía
Alberto Hernández Suárez
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Grado en Ingeniería Civil por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster ejecutivo en Tecnología y Gestión del Agua por la Universitat Politècnica de Catalunya y máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Alfonso X el Sabio. Ingeniero especializado en gestión de agua, la obra civil y el medio ambiente, ha sido ingeniero becado en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, jefe de servicio de Canaragua y director técnico de la Comunidad de Aguas La Lumbre.
CONSEJERÍA DE SANIDAD
DG de Salud Pública
José Fernando Díaz-Flores Estévez
Doctor en Farmacia por la Universidad de La Laguna con tesis doctoral en química analítica, nutrición y bromatología calificada con sobresaliente cum laude. Máster en Drogodependencias, mención especial por fin de máster. Farmacéutico titular del servicio de Farmacia de los centros de dispensación de metadona de Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel, donde también fue subdirector de programas. Funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuerpo superior facultativo, escala titulados sanitarios, especialidad farmacéuticos de la Consejería de Sanidad, ha ejercido como director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias en dos periodos, gerente de la Fundación Canarias de Investigación y director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. Posee la Cruz Blanca de la Orden al mérito del Plan Nacional sobre Drogas 2014 y la Cruz de Oro al servicio de Prevención y Epidemiología.
DG de Relaciones Externas e Inspección
Carlos Viera Rodríguez
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diplomado en Valoración Médica de Incapacidades por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Máster en Medicina Evaluadora por la Fundación Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona. Curso de salud pública y educación para la salud por el ICEPSS y sobre salud y seguridad de la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias. También se ha especializado en alergia ocupacional y en actualización en medicina evaluadora del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Jornadas del programa de calidad en las unidades médicas del INSS en 2015, 2017 y 2019. Es médico evaluador jefe del INSS en Santa Cruz de Tenerife como funcionario de carrera del Cuerpo de Inspección de la Administración de la Seguridad Social, escala médicos inspectores, desde 2006.
Directora Área Salud Gran Canaria
Lidia Mejías Suárez
Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experta universitaria de Dirección y Administración de Recursos Humanos y en Intervención Social y Jurídica del Menor por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Máster superior de Prevención de Riesgos Laborales por la Federación Canaria de Municipios. Especialista en Derecho Administrativo, ha sido directora de proyectos de empleo, orientación laboral y prospección con más de 20 años de trayectoria. Asesora jurídica del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria), ha sido sexta teniente de alcalde y concejala con gestión en urbanismo, planeamiento, patrimonio histórico y municipal, desarrollo local, comercio, empleo, industria y Pymes. Representante de las entidades de conservación municipal, como activista social participa en colectivos vecinales, educativos y ONGs.
Director Área Fuerteventura
Tomás Pérez González
Ingeniero técnico de Telecomunicación, especialidad de Telemática y Transmisión de Datos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad de Seguridad en el Trabajo, por el Instituto Canario de Administraciones Públicas. Curso de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades de Ergonomía y Psicosociología aplicada a la Prevención e Higiene Industrial, por la Fundación Lidia García. Entre 2018 y 2019 fue director del Área de Salud de la isla de Fuerteventura, donde también ejerció como jefe del Servicio de Logística y Servicios Generales y técnico de grado medio. Desde 2019 ha sido jefe de Servicio de Logística y Servicios Generales en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura.
Gerente Hospital de la Candelaria
Roberto Gómez Pescoso
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, certificado de excelencia. Diplomado de postgrado de Patología Laboral por la Universitat Autonoma de Barcelona y máster en Gestión Sanitaria por la IMF Bussiness School de Madrid. Experto en Patología Vital Urgente por la Universidad Francisco de Vitoria y certificado de Medicina de Urgencias y Emergencias por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Entre 2019 y 2021 fue director médico del Hospital Universitario de la Candelaria (Tenerife), donde también desempeñó labores en el área de trasplantes y como coordinador médico de recursos materiales. Profesor asociado de Medicina Física y Farmacología en la Facultad de Medicina de la ULL.
Gerente Hospital Doctor Negrín
Miguel Ángel Ponce González
Licenciado en Medicina y Cirugía por Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Médico especialista en Neumología en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Doctor en Medicina por la ULPGC. Experto universitario en Tabaquismo por la ULPGC y certificado de aptitud pedagógica por la Universidad Alfonso X el Sabio. Posee acreditación docente e investigadora y como profesor doctor por la Agencia Canaria de Evaluación Universitaria. Máster en Gestión Hospitalaria en Universidad de Alcalá de Henares y diploma superior en Dirección y Gestión Sanitaria por la Escuela de Servicios Sociosanitarios de Canarias. En su trayectoria profesional ha sido jefe de varios departamentos en el Hospital Doctor Negrín, profesor en la ULPGC y en la Universidad Fernando Pessoa.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
Janira Gutiérrez Peraza
Santa Úrsula, 1981. Licenciada en Biología en 2008. Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología Vegetal en 2012. Máster en Seguridad y Calidad Alimentaria en 2013. Especialista en Gestión Enoturística y Análisis Sensorial de Vinos en 2015 por la Universidad de La Laguna. Trayectoria profesional ligada a proyectos de investigación, asesoramiento técnico y docencia, complementada con publicación en artículos de revistas científicas, así como ponente en conferencias y seminarios. Inició la trayectoria política como concejal de Agricultura y Medio ambiente en el Ayuntamiento de Santa Úrsula (2015-2019) y tercer teniente de alcalde y concejal de Administración General, Agricultura y Medio Ambiente hasta 2023.

FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO El sector hostelero alcanzó 1.880.500 trabajadores en el segundo trimestre de 2025, que supone un descenso de un 1,3% respecto al mismo trimestre del año anterior, con 24.600 trabajadores menos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Esta evolución anual supone segundo trimestre consecutivo de caída. El descenso tiene lugar en las dos ramas de actividad hostelera. Restauración muestra una caída de un 0,5%, con 6.900 trabajadores menos que en el mismo trimestre de 2024, hasta cerca de 1,4 millones de ocupados. En las actividades de alojamiento el empleo descendió con mayor intensidad, un 3,5%, con 17.600 trabajadores menos, y un total de 485.000 trabajadores. Respecto al trimestre anterior, el empleo supone un impulso de un 10,6% atribuible a la celebración de la Semana Santa en este trimestre. Las dos ramas de actividad hostelera muestran incremento, de un 7,3% en restauración (+94.700 ocupados), y 21,5% en el alojamiento (+85.900).

Explicar por qué España, incluido los Canarios resulta tan atractiva para los turistas es como explicar por qué el agua moja, no necesita justificación. Nuestro país tiene una gran riqueza natural, tiene kilómetros de playas espectaculares, un clima envidiable, grandes centros históricos, las ciudades más cosmopolitas junto con el encanto de los pueblos más desconocidos, un rico patrimonio cultural, una exquisita y variada gastronomía y , además, algo que nos diferencia del resto de los países del mundo: una red de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio que son el centro de nuestra socialización. Nuestro modelo de hostelería es único y nos distingue del resto de los países competidores, porque aquí los establecimientos de hostelería forman parte de nuestra cultura y nuestro ADN. Son espacios de convivencia y vertebradores de ciudades y pueblos; el escenario de grandes momentos de la vida de cada uno de los millones de personas que a diario visitan los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay por todo el territorio nacional. No es de extrañar que encabecemos el ranking de habitantes por bar: 175 por establecimiento, con mucha ventaja sobre nuestro inmediato competidor, Francia. Y es que ¡España es un país de bares y de felicidad en nuestras barras! Una expresión que a menudo se utiliza con menosprecio, pero que lejos de eso, debe interpretarse desde el orgullo absoluto de un país que comparte, que integra a todas las personas y que debate sobre sus diferencias en torno a la barra de un bar o en las mesas y terrazas de restaurantes y cafeterías. La hostelería es un motor económico de nuestro país, aportando el 6,8% del PIB y superando en esta campaña estival los 2 millones de trabajadores, pero sobre todo es parte de nuestra identidad y es la industria de la felicidad. Más de 300.000 empresas que a diario levantan la persiana con el objetivo de dar el mejor de los servicios. Precisamente esa vocación de servicio y contacto directo con el cliente es lo que más destacan los trabajadores y empresarios del sector a la hora de decantarse por esta profesión. No es de extrañar, por tanto, que de todo el santoral sea Santa Marta la patrona de los hosteleros, que en los diferentes pasajes bíblicos queda asociada a valores como la atención, la hospitalidad y el servicio a los demás. Cada 29 de julio en muchos sitios de Europa y, especialmente en España, se celebra a la patrona de la hostelería. Un sector que está presente en el día a día de los ciudadanos, pero cuya importante función social se percibe de manera especial en momentos difíciles, como comprobamos en el COVID, en la tragedia provocada por la DANA en Valencia o más recientemente en el apagón, cuando las terrazas se convirtieron en puntos de encuentro y los establecimientos de hostelería permanecieron abiertos con esa vocación de ayuda. La hostelería es Marca España. Es el escaparte final de toda la cadena de valor agroalimentaria, mantiene tradiciones y nuestro acerbo gastronómico. Es un gran atractivo para los turistas. Según datos de Turespaña casi 15 millones de turista nos visitaron el año pasado por motivos gastronómicos, un segmento con un gasto el 20% superior a otra tipología de visitantes. Pero sin lugar a duda lo es más para los habitantes nacionales. Según el Estudio la “Importancia social de la hostelería” elaborado por Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales los bares y restaurantes contribuyen a mantener las calles vivas, favorecen las relaciones sociales directas y la sensación de pertenencia, evitan el aislamiento, aportan seguridad al entorno y favorecen la cohesión y la integración. Todos tenemos motivos para seguir sintiéndonos orgullosos de un sector que no tendría razón de ser sin sus clientes. José Luis Álvarez Almeida Presidente de Hostelería de España

FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/FECAO Hostelería de España ha presentado una encuesta realizada por la consultora 40dB a más de 1.659 ciudadanos, cuyos resultados reflejan una clara preferencia por las políticas de concienciación frente a la aplicación de medidas restrictivas. • Un 85,2 % anticipa que las personas seguirían fumando en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia. • Un 62,6 % teme un efecto negativo sobre la imagen de España como destino turístico, al convertirse en el único país de la UE junto con Suecia en prohibir fumar en terrazas. Madrid, 23 de julio de 2025.- Este miércoles, Hostelería de España han presentado una encuesta realizada por la consultora 40dB a más de 1.659 ciudadanos, cuyos resultados reflejan una clara preferencia por las políticas de concienciación frente a la aplicación de medidas restrictivas. Según los resultados, un 69,3 % de los españoles considera que las campañas de información y sensibilización son más efectivas para reducir el consumo de tabaco que las prohibiciones directas. Este posicionamiento es compartido tanto por fumadores como por no fumadores, y se alinea con las conclusiones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha recomendado priorizar la educación en hábitos saludables, especialmente entre los jóvenes, antes de implementar restricciones que podrían resultar anticompetitivas o poco efectivas. Además, la posible prohibición de fumar en terrazas tampoco es vista como una prioridad para la mayoría de la población. Según la encuesta, más del 56% no considera urgente adoptar esta medida, mientras que un 85,2 % anticipa que los fumadores seguirían haciéndolo en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia. Asimismo, un 57,4 % de los encuestados considera que podría producirse un efecto rebote, trasladando las reuniones con fumadores a espacios cerrados como los domicilios, lo que incrementaría la exposición al humo en lugares con peor ventilación. Por otro lado, un 62,6 % teme un efecto negativo sobre la imagen de España como destino turístico, al convertirse en el único país de la Unión Europea junto con Suecia en prohibir fumar en terrazas. De hecho, Francia acaba de excluir a las terrazas de su reciente ampliación de prohibición en espacios abiertos. Desde Hostelería de España se alerta sobre el daño que podría suponer esta medida para los negocios, sobre todo en zonas con alta afluencia turística o clima favorable, donde las terrazas tienen un peso clave en la actividad diaria a lo largo de buena parte del año. "Es fundamental garantizar la convivencia y evitar la imposición de cargas adicionales a los profesionales del sector hostelero. Las terrazas son un espacio clave para la vida social y económica del país, y cualquier decisión debe valorar con seriedad su impacto real en términos de empleo, actividad empresarial, competitividad turística y experiencia de los clientes", afirma José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España. La encuesta refleja también un amplio escepticismo sobre la efectividad de la medida. Menos de un tercio de la población cree que prohibir fumar en terrazas contribuiría a reducir el consumo o a que más personas abandonen el tabaco. Entre los fumadores, el 72,1% descarta que la norma los lleve a fumar menos, y el 62,9% de la población duda que la prohibición llegue a cumplirse en la práctica. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA. Fundada en 1977, HOSTELERÍA DE ESPAÑA es la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país. La hostelería está formada por más de 300 mil establecimientos que dan trabajo a 1,76 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 122.862 millones de euros, con una aportación al PIB de la economía española cercana al 6%. Específicamente, los restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a casi 1,4 millones de personas y tiene una facturación de 90.700 millones de euros, aportando el 4,3% al PIB nacional. (Datos facturación de 2022)

FUENTE: FOCS La actividad emplea a 1,7 millones de personas en España, cerca de uno de cada diez ocupados, de los cuales el 78% se dedican a servicios de comidas y bebidas La hostelería es una de las actividades económicas destacadas en Canarias. El sector emplea a más de 192.000 empleados, el 10,7% del total de esta actividad en el mercado laboral español, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería, elaborado por Randstad Research, el servicio de estudios de Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo. Por segmentos, los servicios de alojamiento suman más de 102.300 empleados en Canarias y los servicios de comidas y bebidas (restaurantes y bares) cerca de 90.000 trabajadores. El empleo turístico alcanza 2,95 millones de trabajadores en junio En el conjunto de España, el sector de la hostelería emplea a 1,7 millones de personas, una cifra que le ha permitido situarse en niveles de prepandemia. En el primer trimestre copó el 8,1% de todos los empleados de España, lo que supone que prácticamente uno de cada diez trabajadores se dedica a la hostelería; un dato que en verano aumenta por la llegada de viajeros. En concreto, los servicios de comida y bebida copan el 78% del trabajo en el sector, con 1,3 millones de empleados; mientras los trabajadores que se dedican al segmento de los hoteles y demás alojamientos son 377.449. Canarias comunidad con mayor crecimiento en empleo turístico La distribución por edad de los empleados muestra un panorama en el que el relevo generacional es un gran reto. El grupo de ocupados de 35 a 44 años ha sido consistentemente superado por el de 45 a 54 años en los últimos ocho trimestres, y apenas el 13,6% de los ocupados son menores de 24 años, aunque esta última cifra se haya disparado casi un 50% el último trimestre en hoteles y alojamientos. En los próximos años, el 38% de las tareas estarán producidas por máquinas, lo que provoca que las innovaciones tecnológicas y la baja productividad de los empleados sean los principales retos a futuro. “Este verano la hostelería se consolidará como el gran motor de la economía española y de nuestro mercado laboral”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research. “Tras la pandemia, la recuperación del turismo ha sido un factor clave para disparar las cifras de empleo del sector hasta niveles históricos”, apunta. La reforma laboral impulsa los contratos indefinidos El empleo en hostelería en el primer trimestre de 2024 aumentó en 18.000 ocupados respecto al trimestre anterior y presentó una variación interanual del 8,4% (132.000 personas) en comparación con el primer trimestre de 2023. Este crecimiento interanual es más significativo en los servicios de comidas y bebidas (10,2%) que en los servicios de alojamiento (2,4%). Tras la reforma laboral, las cifras de contrataciones indefinidas se han disparado, pese a que el hostelero es un sector con mucha estacionalidad, dada su dependencia del turismo. Desde el inicio de 2024, se han firmado 114.000 contratos en Servicios de Alojamiento y 417.000 en Servicios de Comidas y Bebidas. El empleo femenino va al alza De las 1,72 millones de personas que trabajan en el sector de Hostelería, 953.000 son mujeres, lo que supone un mayor peso femenino en el sector (55,4%), con porcentajes muy parecidos en los dos grandes segmentos, alojamiento y restauración. En el primer trimestre de 2024, el empleo femenino en hostelería creció en todas las facetas de la hostelería, mientras que el masculino perdió fuelle en alojamiento, con una caída del 1,8%. En comidas y bebidas los crecimientos interanuales son del 15% para mujeres y del 4,9% para hombres. [Distribución del empleo por sexo - Fuente: INE] En hostelería, solo el 34% de los ocupados ha completado estudios. El segmento con más universitarios es el de los servicios de alojamiento (22%), mientras que en servicios de comida y bebida apenas representan el 10% del empleo. Por áreas de actividad, en los servicios de alojamiento el 86% de los empleados trabaja en hoteles, frente al 10% que lo hace en apartamentos turísticos. En el caso de los servicios de comida, el 77% de los trabajadores se emplea en restaurantes, el 12% en servicios de catering y el 11% en establecimientos de bebidas. Cataluña, Andalucía y Canarias, disparadas por el turismo Cataluña y Andalucía destacan en la distribución geográfica del empleo, con un 17,9% y un 17,1% de los ocupados, respectivamente. Entre Andalucía, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid se concentra el 68,2% de los trabajadores del sector. En el segmento de alojamientos, Canarias lidera el ránking de comunidades autónomas, con más de un 23% de los ocupados, seguida por Cataluña (16,7%), Andalucía (14,8%) y Baleares (14,8%). En cambio, en el segmento de servicios de comidas y bebidas, las comunidades con mayor influencia son Cataluña y Andalucía, con un peso del 18,3% y 17,9%, respectivamente. El futuro de la hostelería En los próximos cinco años, los perfiles que más crecerán en el sector son los profesionales de desarrollo de negocio, así como los gerentes generales y de operaciones. Por otro lado, entre los perfiles que decrecerán están los administrativos o los empleados de contabilidad. De cara al presente y al futuro, las prioridades de reskilling para el sector son el pensamiento creativo (52%), pensamiento analítico (39%) y liderazgo e influencia social (36%). Pese a ello, las habilidades de engagement, que incluyen marketing, medios, orientación al servicio y atención al cliente también están creciendo y seguirán al alza.

FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA Hostelería de España y Repsol han renovado su acuerdo de colaboración por el que la compañía energética sigue formando parte de Club Hostelería de España, cuyo objetivo final es desarrollar acciones y proyectos encaminados a poner en valor un sector que da empleo a casi 2 millones de personas y que a través de sus más de 300. 000 empresas genera el 6,8% del PIB. Una de las principales preocupaciones de los hosteleros, reflejada trimestralmente en el Indicador de Confianza que elabora Hostelería de España son los costes energéticos. En este sentido, Repsol ofrece múltiples soluciones a este respecto para mejorar la eficiencia energética y la competitividad de las empresas. Entre las múltiples ventajas que contempla el acuerdo se encuentra el sistema CAE, que ayudará a monetizar las inversiones en eficiencia energética del sector hostelero. Asimismo las empresas pertenecientes a las asociaciones que integran Hostelería de España tienen condiciones ventajosas en el sistema Click&Go de autoconsumo en remoto de Repsol, que se basa en la suscripción de paneles solares, sin necesidad de instalación ni mantenimiento, generando un ahorro en la factura mensual de hasta un 30%.Otro de los aspectos destacados para los asociados son las condiciones beneficiosas en el suministro en gas licuado GLP. Para el presidente de Hostelería de España, José Almeida este acuerdo “impacta directamente en la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista medioambiental apostando por fuente de energía más eficientes, como desde el punto de vista económico, que se aprecia de manera directa en la cuenta de resultados de los negocios” Por su parte, Susana Baños. directora de Fuerza de Ventas B2B de Repsol, ha afirmado que: “Esta renovación del acuerdo es una muestra más del compromiso de Repsol con el sector Hostelero de España ayudándole a ser más sostenible, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también económico”. “Desde Repsol ofrecemos un asesoramiento energético integral, centrado en la eficiencia energética y en el suministro de energía 100% renovable”, ha añadido Baños. El Club de Hostelería de España busca favorecer la comunicación que permita la transmisión de ideas o productos innovadores, así como ventajas competitivas enfocadas a la hostelería. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.

FUENTE: FECAO Representantes de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, y de la Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio (AERO), firmaron el pasado 11 de julio con los sindicatos representados en la Mesa Sindical de Hostelería −Sindicalistas de Base Canarias, UGT Canarias, Intersindical Canaria y USO Canarias− el nuevo convenio colectivo provincial del sector, que supone el incremento salarial más elevado de la historia de estos convenios, el 13,5% desde 2025 hasta 2028 para la parte de hotelería y un 9% para la parte de restauración, que beneficiará a casi 34.000 personas. El acuerdo desglosa ese incremento salarial de la siguiente manera: 7% a partir del 1 de julio y durante un año y los dos siguientes ejercicios un 3,25%, lo que suman un total del 13,5%. Estos incrementos se dividen exactamente igual en los tres ejercicios para la parte de restauración: un aumento del 3% cada año entre 2025 y 2028. El acto de firma tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Economía de la Universidad de La Laguna y en él intervinieron el presidente de Ashotel, Jorge Marichal; la representante de AERO Ana Delgado; y los líderes sindicales Manuel Fitas (SBC), José Francisco González (UGT Canarias), miembros de la comisión negociadora. A ellos se unió Ignacio Rodríguez (Intersindical Canarias) y Jeremías Piñero (USO Canarias). Junto a estos asistieron otros integrantes de la comisión negociadora, tanto por la parte empresarial como por la sindical. Este acuerdo es “histórico”, tal y como lo ha calificado Marichal, quien recordó que, tras muchos meses de negociación, con una huelga en medio (Semana Santa), “era el momento de la responsabilidad de empresarios y trabajadores y entender cómo queremos el sector en los próximos años”. El dirigente de Ashotel puso en valor el esfuerzo de todas las partes y dijo que “con este convenio se da estabilidad al sector más importante de esta provincia, estabilidad necesaria para afrontar con garantías los tres próximos años en los que el turismo entra en una fase de estabilidad, tras años de crecimiento notable”. Ausencia de CCOO en el acuerdo Lamentó también que CCOO no se quisiera sumar a este acuerdo tan amplio en el que participan todos los sindicatos representados en el sector y consideró que posiblemente los motivos sean “políticos y no pensando en el bien general”. En ese sentido, calificó de “error” la estrategia de esta central sindical “por levantarse de una mesa de negociación, que no es la mejor solución, porque se puede no estar de acuerdo y votar en contra de un acuerdo, pero no levantarse sin escuchar”. En cualquier caso, recordó que la patronal ha firmado con este acuerdo con “la gran mayoría sindical”, puesto que SB y UGT suman 12 de los 15 representantes por la parte de los trabajadores, 10 Sindicalistas y dos la Unión General de Trabajadores. El convenio colectivo de hostelería ha incrementado los salarios desde 2015 a 2022 un 14,75%, incluyendo los ejercicios 2020 y 2021 (4,5% en total), en los que los establecimientos alojativos estuvieron cerrados por causa mayor, debido a la pandemia sanitaria, dos años en que, por ejemplo, en el convenio de Las Palmas se acordó su congelación. A ese 14,75% se suma desde 2022 y hasta 2028 otro 21,75%, lo que hará un total de incrementos en los últimos cuatro convenios del 36,5%. Otras cláusulas del acuerdo Además de los citados incrementos salariales, el acuerdo recoge otros puntos de interés laboral, entre los que destaca la cláusula de garantía de mantenimiento del poder adquisitivo, calculado como la diferencia entre el incremento salarial pactado para cada año de vigencia del convenio y el IPC de la provincia de Santa Cruz de Tenerife fijado por el Instituto Canario de Estadística (Istac), con el límite superior del 5% del IPC. Asimismo, se incorpora una cláusula de paz social por la cual los sindicatos firmantes no convocarán movilizaciones para alterar lo pactado en el convenio suscrito. El convenio recoge también otra cláusula mediante la cual los denominados Pactos Salariales que tiene cada empresa negociados con su comité quedarán prorrogados durante la vigencia del citado convenio, sin experimentar incrementos, salvo que así lo acuerden ambas partes. Respecto al complemento de la prestación por Incapacidad Temporal (IT), se amplía de seis a 12 meses el periodo mínimo de antigüedad para poder cobrar el 100% del salario en situaciones de IT. La hospitalización por un periodo superior a 24 horas y los procesos oncológicos no requerirán periodo mínimo de antigüedad. Las partes acuerdan también instar al Gobierno de Canarias a desarrollar un estudio piloto orientado a analizar las necesidades de salud laboral y mejorar las condiciones de atención sanitaria, con el objetivo de favorecer la recuperación e incorporación más pronta de las personas trabajadoras en situación de baja. Finalmente, también se acuerda instar al Ejecutivo canario para que abra una línea de subvención orientada a la adopción de medidas preventivas y de salud laboral del personal de pisos y limpieza, especialmente para la automatización de las camas.

FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Saborea España celebra hoy, 16 de junio, una nueva edición del Día Mundial de la Tapa, en la que muestra todo su apoyo a las zonas afectadas por la DANA, con la tapa de arroz en sus diferentes versiones y la paella valenciana como gran protagonista a nivel nacional. Una de las tapas favoritas para los clientes, tanto locales como extranjeros, ya que, según una encuesta elaborada por Hostelería de España para la ocasión, al 90% de los comensales les gusta que les ofrezcan arroz o paella como tapa. Casi la mitad de los clientes (42,1%) se decantan en primer lugar por la paella valenciana, seguido del arroz con marisco (36,8%) y la versión mixta (34,2%). Se ha organizado un acto en la Plaza Mayor de Catarroja al que han acudido la presidenta de Saborea España, Susi Diaz; el presidente de Hostelería de España, José Almeida y el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, junto con la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez; el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Israel Martínez y la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent y, posteriormente, han visitado dos locales afectados por la DANA, La Artesana y Gu2. Para Susi Diaz, presidenta de Saborea España: “en el turismo cada vez tiene más peso la gastronomía. La tapa es uno de los principales referentes de nuestra gastronomía y dependiendo de la zona de nuestro país donde nos movamos, tapear es diferente y es esencia de cada territorio. La tapa, siendo un bocado tan pequeño, nos transmite historia, creatividad, territorio y es un estilo de vida que sólo se vive en nuestro país”. El presidente de Hostelería de España, José Almeida, por su parte, ha puesto en valor “que la hostelería es un sector solidario y comprometido y desde el primer momento no ha dejado atrás a los compañeros de Valencia. En esta ocasión nos acercamos a ellos con la principal enseña gastronómica de nuestro país, la tapa, demostrando una vez más, la capacidad de la gastronomía y la hostelería de unir y ser un punto de cohesión social”. Durante su intervención, la secretaria de estado de turismo, Rosario Sánchez Grau, ha destacado que “la tapa, que es enseña de nuestra gastronomía, cobra una dimensión internacional este día a través de las acciones en todas las oficinas de turismo a nivel internacional con creaciones de tapa”. Además, la Secretaria de Estado de Turismo no ha querido olvidar la tragedia sufrida por Valencia y ha señalado que “desde el primer momento Hostelería de España y Hostelería de Valencia han coordinado todo tipo de acciones para ayudar al sector afectado y han sido una red de conocimiento de las necesidades de las empresas y trasmisión constante de propuestas y que se demuestra con esta celebración con el foco en Valencia. Además, ha anunciado las ayudas Reinicia +FOCIT DANA, de 200 millones a tipo cero, a devolver en 10 años para los 74 municipios afectados por la DANA y que posteriormente se abrirá a otros territorios para aquellos interesados en invertir en los municipios afectados”. La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, no ha querido dejar pasar la ocasión para destacar que “este evento tiene un significado especial para nosotros. Catarroja, como bien sabéis, ha enfrentado desafíos importantes este año debido a los efectos de la Dana. Sin embargo, nuestra comunidad ha demostrado una vez más su fortaleza y capacidad de superación. Hoy, con esta celebración, ponemos en valor no solo nuestra gastronomía y tradiciones, sino también el espíritu resiliente que nos caracteriza”. Manuel Espinar, presidente de la Federación de Hostelería de Valencia ha hecho hincapié en que “la celebración de este acto hoy, Día Mundial de la Tapa, en Catarroja es muy importante para nosotros. Un evento que se celebra cada año a nivel nacional para poner en valor la tapa y que ha puesto este año el foco en Valencia, y especialmente en las zonas más afectadas por la DANA. Es momento ahora más que nunca de seguir apoyando al sector de la hostelería. Viniendo a estas zonas, consumiendo en nuestros bares, restaurantes, ayudando así a la recuperación de las calles y de los pueblos”. Desde la Generalitat Valenciana, el director general de Turismo, Israel Martínez ha señalado que “este tipo de iniciativas no solo refuerzan nuestra oferta turística y gastronómica, sino que también reflejan el compromiso y la solidaridad del sector hostelero. Nuestras tapas no son solo un atractivo para el visitante, sino un símbolo de identidad y cohesión social que conecta con lo local de forma auténtica y emocional”. Además, ha remarcado que “nuestro compromiso es seguir trabajando para consolidar la Comunitat Valenciana como un destino gastronómico de referencia internacional. A través de nuestra marca L’Exquisit Mediterrani, y en colaboración con Conhostur, impulsamos acciones que posicionan la gastronomía como motor turístico y expresión viva de nuestra cultura”. La paella, un producto identitario de nuestra gastronomía Según el Estudio “La importancia social de la tapa”, elaborado por Saborea España y Hostelería de España en 2024, un 82,5% de los encuestados considera que la tapa es nuestra principal enseña gastronómica. Siguiendo esa representatividad gastronómica, en la encuesta de este año, casi el 70% de los hosteleros considera que la paella o el arroz en sus diferentes versiones, es un producto altamente identitario de nuestra tradición culinaria, mientras que casi el 24% destaca la alta demanda por parte de los turistas. Casi un 20% (17,9%) resalta la fácil adaptabilidad de este plato a la cocina de aprovechamiento y su contribución a evitar el desperdicio alimentario. En cuanto a la tipología, el 38,5% de los locales ofrecen la tapa de paella o arroz de manera gratuita con la bebida, siendo la cerveza la bebida favorita para acompañar este delicioso plato por casi 4 de cada 10 comensales (35,9%). Un 38,9% ofrece la tapa de paella o arroz en eventos especiales, mientras que un 27,8% a diario y el 20,4% sólo los fines de semana. Diploma solidario “Amante de la paella” Con el corazón este año puesto en los cientos de establecimientos hosteleros que a día de hoy siguen afectados por la DANA en Valencia, el Día Mundial de la Tapa invita a los bares, restaurantes y cafeterías de todo el territorio nacional, así como a los ciudadanos, a aportar su granito de arena a través de un diploma solidario que acredita a los que lo deseen como “amante de la paella” y viene acompañado de la receta de la paella valenciana acreditada por Saborea España y Saborea Cullera, que puede descargarse hasta el 30 de junio en la web www.diamundialdelatapa.es. Tapa ganadora del Concurso de tapas de Valencia La gastronomía valenciana es muy diversa y con gran riqueza de materia prima, como se ha demostrado en la presentación de la tapa ganadora del VI Concurso de la mejor tapa autóctona de la Comunitat Valenciana, organizado por CONHOSTUR, que representará a la región en el Concurso Oficial de Tapas y Pinchos Hostelería de España, que se celebra en el marco de Madrid Fusión. Bunyol de l’Albufera de València, bocado ideado por Pablo Margós, se ha presentado en Pelayo Gastro Trinquet donde está disponible para todas las personas que lo deseen. Con motivo de la presentación en Valencia de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana, se ha realizado una mesa redonda dedicada la importancia de la tapa como producto gastronómico en la que ha participado también la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet que ha resaltado “la gastronomía es pilar fundamental de nuestro turismo y una muestra de sostenibilidad a través de la despensa mediterránea y el km0, que además se deja ver en los platos que ofrecemos. Saborea Valencia permite posicionar la cultura gastronómica apoyado en la industria de la felicidad, y posiciona el turismo gastronómico como motor económico, de especial importancia en los momentos trágicos que se han vivido”. Rutas para celebrar el Día Mundial de la Tapa Día Mundial de la Tapa se celebra desde 2012, y como en todos estos años, miles de establecimientos de todo el territorio nacional participan en rutas de tapas, organizadas por sus asociaciones provinciales, mientras que otros lo hacen de manera individual. Todos ellos pueden consultarse en la web de www.diamundialdelatapa.es Por último, a nivel internacional, la tapa traspasa fronteras de la mano de Saborea España, con un acto central en París. Día Mundial de la Tapa es posible gracias al apoyo de Mahou -San Miguel, Solán de Cabras, Univeler Foodsolutions, Knorr y Somos Música.

Canarias, 19 de junio de 2025.- La hostelería espera una campaña de verano con ritmo de crecimiento menor al que ha tenido en años anteriores, marcados por la recuperación de la pandemia, por lo que pronostica un incremento de la facturación no superior al 5% con respecto al mismo periodo de 2024. En los primeros meses del año, la facturación hostelera muestra una tendencia de moderación en el crecimiento hacia una recuperación de su ritmo de crecimiento habitual, después de los fuertes crecimientos de los años anteriores por la reactivación de la actividad postpandemia. Supone un crecimiento en los dos primeros meses del año de un 4,6% anual, frente al 10% de los mismos meses del año anterior. En restauración, el alza es de un 3,2% (frente al 8,5%) y en alojamiento de un 8,2% (14,2%). Estos datos demuestran una fortaleza del consumo asociado a la actividad turística y una ralentización en los consumos a diario de los residentes. Baleares, junto con Castilla-La Mancha y Asturias muestran los mayores impulsos en los primeros meses del año, respecto a 2024. Con relación al empleo, ya en el mes de mayo se ha alcanzado 1,96 millones de trabajadores, cifra récord para el mes de mayo; igualando el máximo histórico de contratación alcanzado en los meses de julio y agosto del año pasado, lo que hace pensar que en los meses estivales de este año se alcanzará la barrera de los 2 millones de trabajadores. Hasta el mes de mayo se han creado cerca de 300.000 puestos de trabajo. Factores como la capacidad de ahorro de las familias, la contención de los precios, y el tirón de la demanda en la temporada de verano, así como las buenas previsiones del sector turístico, especialmente el extranjero, hacen prever una temporada estival de récord tanto en facturación como en empleo, aunque con pérdida de rentabilidad de los negocios. Por otro lado, la progresiva desestacionalización hace que las subidas durante los meses de verano sean más moderadas que en años anteriores Se observa una tendencia hacia un aumento del consumo turístico más alto en zonas de clima más templado y mayor moderación en las de climas más cálidos. Retos, desafíos y oportunidades de la hostelería - Pérdida de rentabilidad: debido al aumento de los costes productivos y el ajuste en la demanda de los consumidores. - Reducción de la jornada laboral: en un sector que en un 95% está compuesto por empresas de menos de 10 trabajadores, complicando la adaptación de las plantillas a esa nueva jornada, lo que podría suponer una modificación en los horarios de apertura y cierre de la hostelería, además de ser una intromisión sin precedentes en la negociación colectiva, un modelo que lleva funcionando décadas y garantiza el orden social. - Incapacidad temporal (IT): el colapso sanitario que alarga diagnósticos y pruebas debería resolverse de manera prioritaria por parte de las administraciones, ya que muchas veces prolonga situaciones de incertidumbre para el propio trabajador. Este aspecto está ocasionando graves problemas en el tejido productivo en todos los niveles, ya que además de incrementar los costes de las empresas, genera una situación de malestar en el ambiente laboral entre los compañeros. Esto es especialmente grave en las pymes y micro pymes, donde cubrir esas bajas es muy complicado y repercute en el buen funcionamiento de los negocios. - Sostenibilidad: aspectos como la distribución urbana de mercancías (DUM) o el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) en el que la hostelería ha conseguido la voluntariedad de los establecimientos como puntos de entrega o la futura implantación del VERIFACTU, son aspectos clave para la organización de los negocios en el corto plazo. - Importancia social de la hostelería: la contribución de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio nocturno en la conformación de las ciudades y su contribución a mantener las calles vivas, con modelos de terrazas que contribuyan a mejorar el paisaje urbano y la convivencia vecinal. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.

FUENTE: PRENSA HOSTELERÍA DE ESPAÑA- UHC CANARIAS Saborea España celebra hoy, 16 de junio, una nueva edición del Día Mundial de la Tapa, en la que muestra todo su apoyo a las zonas afectadas por la DANA, con la tapa de arroz en sus diferentes versiones y la paella valenciana como gran protagonista a nivel nacional. Una de las tapas favoritas para los clientes, tanto locales como extranjeros, ya que, según una encuesta elaborada por Hostelería de España para la ocasión, al 90% de los comensales les gusta que les ofrezcan arroz o paella como tapa. Casi la mitad de los clientes (42,1%) se decantan en primer lugar por la paella valenciana, seguido del arroz con marisco (36,8%) y la versión mixta (34,2%). Se ha organizado un acto en la Plaza Mayor de Catarroja al que han acudido la presidenta de Saborea España, Susi Diaz; el presidente de Hostelería de España, José Almeida y el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, junto con la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez; el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Israel Martínez y la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent y, posteriormente, han visitado dos locales afectados por la DANA, La Artesana y Gu2. Para Susi Diaz, presidenta de Saborea España: “en el turismo cada vez tiene más peso la gastronomía. La tapa es uno de los principales referentes de nuestra gastronomía y dependiendo de la zona de nuestro país donde nos movamos, tapear es diferente y es esencia de cada territorio. La tapa, siendo un bocado tan pequeño, nos transmite historia, creatividad, territorio y es un estilo de vida que sólo se vive en nuestro país” El presidente de Hostelería de España, José Almeida, por su parte, ha puesto en valor “que la hostelería es un sector solidario y comprometido y desde el primer momento no ha dejado atrás a los compañeros de Valencia. En esta ocasión nos acercamos a ellos con la principal enseña gastronómica de nuestro país, la tapa, demostrando una vez más, la capacidad de la gastronomía y la hostelería de unir y ser un punto de cohesión social” Durante su intervención, la secretaria de estado de turismo, Rosario Sánchez Grau, ha destacado que “la tapa, que es enseña de nuestra gastronomía, cobra una dimensión internacional este día a través de las acciones en todas las oficinas de turismo a nivel internacional con creaciones de tapa”. Además, la Secretaria de Estado de Turismo no ha querido olvidar la tragedia sufrida por Valencia y ha señalado que “desde el primer momento Hostelería de España y Hostelería de Valencia han coordinado todo tipo de acciones para ayudar al sector afectado y han sido una red de conocimiento de las necesidades de las empresas y trasmisión constante de propuestas y que se demuestra con esta celebración con el foco en Valencia. Además, ha anunciado las ayudas Reinicia +FOCIT DANA, de 200 millones a tipo cero, a devolver en 10 años para los 74 municipios afectados por la DANA y que posteriormente se abrirá a otros territorios para aquellos interesados en invertir en los municipios afectados”. La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, no ha querido dejar pasar la ocasión para destacar que “este evento tiene un significado especial para nosotros. Catarroja, como bien sabéis, ha enfrentado desafíos importantes este año debido a los efectos de la Dana. Sin embargo, nuestra comunidad ha demostrado una vez más su fortaleza y capacidad de superación. Hoy, con esta celebración, ponemos en valor no solo nuestra gastronomía y tradiciones, sino también el espíritu resiliente que nos caracteriza”. Manuel Espinar, presidente de la Federación de Hostelería de Valencia ha hecho hincapié en que “la celebración de este acto hoy, Día Mundial de la Tapa, en Catarroja es muy importante para nosotros. Un evento que se celebra cada año a nivel nacional para poner en valor la tapa y que ha puesto este año el foco en Valencia, y especialmente en las zonas más afectadas por la DANA. Es momento ahora más que nunca de seguir apoyando al sector de la hostelería. Viniendo a estas zonas, consumiendo en nuestros bares, restaurantes, ayudando así a la recuperación de las calles y de los pueblos”. Desde la Generalitat Valenciana, el director general de Turismo, Israel Martínez ha señalado que “este tipo de iniciativas no solo refuerzan nuestra oferta turística y gastronómica, sino que también reflejan el compromiso y la solidaridad del sector hostelero. Nuestras tapas no son solo un atractivo para el visitante, sino un símbolo de identidad y cohesión social que conecta con lo local de forma auténtica y emocional”. Además, ha remarcado que “nuestro compromiso es seguir trabajando para consolidar la Comunitat Valenciana como un destino gastronómico de referencia internacional. A través de nuestra marca L’Exquisit Mediterrani, y en colaboración con Conhostur, impulsamos acciones que posicionan la gastronomía como motor turístico y expresión viva de nuestra cultura”. La paella, un producto identitario de nuestra gastronomía Según el Estudio “La importancia social de la tapa”, elaborado por Saborea España y Hostelería de España en 2024, un 82,5% de los encuestados considera que la tapa es nuestra principal enseña gastronómica. Siguiendo esa representatividad gastronómica, en la encuesta de este año, casi el 70% de los hosteleros considera que la paella o el arroz en sus diferentes versiones, es un producto altamente identitario de nuestra tradición culinaria, mientras que casi el 24% destaca la alta demanda por parte de los turistas. Casi un 20% (17,9%) resalta la fácil adaptabilidad de este plato a la cocina de aprovechamiento y su contribución a evitar el desperdicio alimentario. En cuanto a la tipología, el 38,5% de los locales ofrecen la tapa de paella o arroz de manera gratuita con la bebida, siendo la cerveza la bebida favorita para acompañar este delicioso plato por casi 4 de cada 10 comensales (35,9%). Un 38,9% ofrece la tapa de paella o arroz en eventos especiales, mientras que un 27,8% a diario y el 20,4% sólo los fines de semana. Diploma solidario “Amante de la paella” Con el corazón este año puesto en los cientos de establecimientos hosteleros que a día de hoy siguen afectados por la DANA en Valencia, el Día Mundial de la Tapa invita a los bares, restaurantes y cafeterías de todo el territorio nacional, así como a los ciudadanos, a aportar su granito de arena a través de un diploma solidario que acredita a los que lo deseen como “amante de la paella” y viene acompañado de la receta de la paella valenciana acreditada por Saborea España y Saborea Cullera, que puede descargarse hasta el 30 de junio en la web www.diamundialdelatapa.es. Tapa ganadora del Concurso de tapas de Valencia La gastronomía valenciana es muy diversa y con gran riqueza de materia prima, como se ha demostrado en la presentación de la tapa ganadora del VI Concurso de la mejor tapa autóctona de la Comunitat Valenciana, organizado por CONHOSTUR, que representará a la región en el Concurso Oficial de Tapas y Pinchos Hostelería de España, que se celebra en el marco de Madrid Fusión. Bunyol de l'Albufera de València, bocado ideado por Pablo Margós, se ha presentado en Pelayo Gastro Trinquet donde está disponible para todas las personas que lo deseen. Con motivo de la presentación en Valencia de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana, se ha realizado una mesa redonda dedicada la importancia de la tapa como producto gastronómico en la que ha participado también la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet que ha resaltado “la gastronomía es pilar fundamental de nuestro turismo y una muestra de sostenibilidad a través de la despensa mediterránea y el km0, que además se deja ver en los platos que ofrecemos. Saborea Valencia permite posicionar la cultura gastronómica apoyado en la industria de la felicidad, y posiciona el turismo gastronómico como motor económico, de especial importancia en los momentos trágicos que se han vivido”. Rutas para celebrar el Día Mundial de la Tapa Día Mundial de la Tapa se celebra desde 2012, y como en todos estos años, miles de establecimientos de todo el territorio nacional participan en rutas de tapas, organizadas por sus asociaciones provinciales, mientras que otros lo hacen de manera individual. Todos ellos pueden consultarse en la web de www.diamundialdelatapa.es Por último, a nivel internacional, la tapa traspasa fronteras de la mano de Saborea España, con un acto central en París. Día Mundial de la Tapa es posible gracias al apoyo de Mahou -San Miguel, Solán de Cabras, Univeler Foodsolutions, Knorr y Somos Música. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.