El Gobierno completa el 85% de su estructura directiva
El Gobierno completa el 85% de su estructura directiva
FUENTE: GOBIERNO DE CANARIAS
En el primer Consejo de Gobierno celebrado el 17 de julio, el Ejecutivo autonómico designó un total de 53 viceconsejeros, directores generales y secretarios generales técnicos. A estos nombramientos se sumó el de otros 33 altos cargos en la reunión que tuvo lugar del 24 de julio. Con los 22 puestos directivos más nombrados este martes prácticamente todos los departamentos tienen completo el grueso de su estructura orgánica.
En especial, ya cuentan con altos cargos en todo su organigrama las consejerías de Educación y Sanidad, áreas que prestan servicios esenciales prioritarios y, por tanto, consideradas básicas por el Ejecutivo autonómico. Desde su primera reunión, el Consejo de Gobierno se marcó como objetivo completar lo antes posible la estructura directiva de estos dos departamentos para afrontar el inminente comienzo del nuevo curso escolar y garantizar los servicios básicos.
Por otro lado, entre los nombramientos efectuados este martes por el Consejo de Gobierno, destaca el del comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF). José Ramón Barrera se encargará de dirigir esta área de nueva creación que tiene como cometido fortalecer la defensa y el cumplimiento del estatus especial reconocido por el Estado para compensar la lejanía e insularidad del archipiélago.
También tiene relevancia la designación de Pedro Ángel Afonso como viceconsejero de Recuperación Económica de La Palma. Se trata de otro puesto ejecutivo de nueva creación con el que el Gobierno de Canarias persigue dar cumplimiento a su firme compromiso con la recuperación de la isla tras la erupción volcánica que sufrió en 2021.
Además, el Ejecutivo autónomo ha aprobado en su reunión de este martes elevar al Gobierno de España la propuesta de nombramiento de dos nuevos presidentes de las autoridades portuarias provinciales, puestos directivos considerados estratégicos para por su importancia económica para Canarias. Beatriz Calzada es la persona propuesta al Estado para dirigir la Autoridad Portuaria de Las Palmas y Pedro José Suárez para la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.
Los 22 nombramientos aprobados hoy son los siguientes:
PROPUESTAS DE NOMBRAMIENTOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA
Presidente Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife
Pedro José Suárez López de Vergara
Diplomado en Ciencias Empresariales, especialidad en Contabilidad y Sistemas Informativos, por la Universidad de La Laguna. Programa de Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional Bravo Murillo. Programa de Marketing Operacional por la Escuela Superior de Marketing y Administración. Ha sido consejero de Desarrollo Económico y Asuntos Europeos del Cabildo Insular de Tenerife, director general de Comercio del Gobierno de Canarias y concejal en el Ayuntamiento de La Laguna. Entre 2018 y 2019 fue presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. En su trayectoria profesional ha trabajado con Bankinter, Mutua de Accidentes de Canarias, Caja Cooperativa de Arquitectos y Miguel Rico y asociados.
Presidenta Autoridad Portuaria de Las Palmas
Beatriz Calzada Ojeda
Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha ejercido como diputada en el Parlamento de Canarias, portavoz del Grupo Nacionalista en Educación y en Ordenación del Territorio. Consejera delegada de la empresa pública Gesplan del Gobierno de Canarias. Consejera de Juventud del Cabildo de Gran Canaria. En su trayectoria profesional como abogada ha realizado trabajos de asistencia jurídica en iniciativas municipales, insulares y regionales de urbanismo, planeamiento y ordenación del territorio.
Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF)
José Ramón Barrera
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y licenciado en Derecho. Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa Business School y programa para altos directivos Executive Development del ESADE. Abogado en ejercicio y socio cofundador de la empresa de servicios profesionales ASSAP, donde dirige el área de consultoría fiscal y legal. Vocal del Instituto Atlántico de Estudios Económicos y Sociales de Canarias. Ha ejercido la docencia como profesor de la Universidad de La Laguna.
CONSEJERÍA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA
Instituto Canario de Estadística
Sergio Fernando Alonso Rodríguez
Licenciado en Ciencias Matemáticas, en la sección Ciencias de la Computación por la Universidad Complutense de Madrid. Grado de Doctor por la Universidad de La Laguna en el en el programa oficial de doctorado en Economía Aplicada en el año 2000. Pertenece al grupo de investigación de Optimización en Redes, OR, y tiene la evaluación positiva de dos sexenios de investigación. Ha sido profesor asociado de la Universidad de La Laguna y obtiene la plaza de profesor titular en la Universidad de La Laguna en el área de Estadística e Investigación Operativa. Ha sido director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de La Laguna, OTRI, así como, Director Gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Fue director del Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias.
CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD
Viceconsejería de Recuperación Económica de La Palma
Pedro Ángel Afonso Padrón
Cursó estudios de Derecho en la UNED y se ha especializado en Comunicación Política y Empresarial en la Escuela de Negocios Vértice Business School. Ha desempeñado la mayor parte de su vida profesional como emprendedor, empresario y autónomo. Con más de 30 años de vida laboral en comercio, agrario, gestión de la propiedad. En su trayectoria institucional ha sido teniente de alcalde y concejal con competencias en turismo, medio ambiente, industria, residuos y deportes. También ha ejercido como director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias y fue miembro de diferentes consejos de administración y patronatos como Gesplan, Grafcan, Fundación de la Reserva de la Biosfera de La Palma y Patronato del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.
Viceconsejería de Relaciones con el Parlamento
Víctor Chinea Mendoza
Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universitat Oberta de Catalunya. Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de La Laguna. Máster en Ciencias de la Salud, especialidad Dirección y Gobernabilidad de los Centros de Salud. Diplomado superior en Dirección y Gestión Sanitaria. Ha sido gerente del área de salud de La Gomera en varias etapas, director general de Emigración del Gobierno de Canarias, director de la Academia Canaria de Seguridad y consejero del Cabildo de La Gomera. También ha ejercido como secretario de Formación y Empleo en Comisiones Obreras-Canarias, diputado en el Parlamento regional, primer teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
DG de Justicia
Francisco José Ledesma de Taoro
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna con sobresaliente y premio extraordinario de fin de carrera. Abogado del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Director del Gabinete Jurídico Francisco J. Ledesma de Taoro y Asociados, ha sido durante dos décadas letrado consistorial de los ayuntamientos de La Orotava, Tegueste, Granadilla de Abona, Arico y Arona. Vocal por Canarias de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguros. Profesor de Derecho del Trabajo en la Escuela de Turismo de Santa Cruz de Tenerife. Informador turístico por oposición, fue profesor encargado del curso Derecho Internacional Público y Privado de la Facultad de Derecho de la ULL. Profesor asociado en Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho de ULL. Tutor de prácticas externas del máster de acceso a la abogacía y trabajos de fin de grado. Ha participado en actos de Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria.
DG de Seguridad
David del Pino Franquet
Máster en Práctica Penal y máster universitario en Práctica de la Abogacía. Grado en Derecho. Técnico superior universitario en Dirección y Gestión Policial. Experto universitario en Práctica Procesal Penal, en Policía Judicial, en Instrucción Criminal y Derechos Fundamentales y en el Ejercicio de la Función Jurisdiccional en el Orden Penal. Técnico superior en Protección Civil. Curso Superior de Director de Seguridad. Subcomisario del Cuerpo General de la Policía Canaria. Funcionario de carrera desde el año 2000 y miembro del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Docente-formador policial, posee dos medallas y ocho felicitaciones al mérito policial. También ha recibido una mención honorífica por prestación de servicios en beneficio de la ciudadanía.
Instituto Canario de Administración Pública
Pino de León Hernández
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Máster en Urbanismo y Ordenación Territorial por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Nacional de Administración Pública. Diplomada como técnico urbanista por INAP. Funcionaria de carrera de la Comunidad Autónoma de Canarias en el Cuerpo Superior de Administradores, ha ejercido como jefa de servicio en consejerías del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Fue directora del Instituto Canario de la Vivienda y consejera del Cabildo de Tenerife en áreas de planificación territorial, cooperación local y vivienda. Ha impartido clases de Administración Pública en la ULL y fue ponente en las dos primeras ediciones del Máster de Urbanismo en la ULL.
DG Función Pública
Francisco Javier Rodríguez del Castillo
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna (1999). Desde 2001 es funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma, en el cuerpo superior de administradores generales. Ha ejercido como letrado interino y letrado habilitado de los servicios jurídicos centrales del Gobierno de Canarias. También ha desarrollado varias Jefaturas de Servicio en áreas como Aguas, Educación, Igualdad, Seguridad y Emergencias, así como en el área de Infancia y Familia. Fue director general de Función Pública entre 2017 y 2019; y desde febrero de 2022 ejercía como director insular de Presidencia y de Recursos Humanos del Cabildo de Lanzarote.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
DG de Infraestructuras y Equipamientos
Fernando Miñarro Mena
Senior architect por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Curso Parametric Modelling en Rhino+Grasshopper, máster digital en arquitectura FAB LAB por Fabrication Laboratory y máster BIM como manager MBA Autodesk Revit por CICE. Participante en el proyecto Mac-clima sobre Introducción al Cambio Climático en el Instituto Tecnológico de Canarias. Ha sido director general de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias y vocal del Consejo Canario de Turismo y de la Agencia de Calidad Turística de Canarias. Entre los años 2012 y 2019 participó en diferentes proyectos de estudios de arquitectura, trayectoria profesional en la que ha recibido premios de ámbito nacional e internacional vinculados con su especialidad.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS
Agencia Canaria del Medio Natural
Montserrat Ortega Montesdeoca
Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Máster en Derecho Urbanístico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de formación práctica para el ejercicio de la abogacía y programas de doctorado en Justicia Penal y Protección Jurídica del Consumidor en la ULPGC. Cursó CAP en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como jueza sustituta en varios municipios de la isla de Gran Canaria, así como asesora jurídica en el Cabildo Insular de Gran Canaria y en el Ayuntamiento de Santa Brígida.
CONSEJERÍA DE TURISMO Y EMPLEO
DG de Infraestructuras Turísticas
Héctor Mateo Castañeyra
Ingeniero Agrónomo. E.T.S.I. Agrónomos de Madrid. Especialidad Economía Agraria. Miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. Máster en Marketing Agro-Alimentario por CESMA MADRID-Escuela de Negocios. Técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales por ESGAPRE (Vigo). Miembro del Registro Oficial de Productores y Operadores de Defensa Sanitaria y experto en Técnicas de Gestión de Empresas Agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Catastro de Rústica y Valoración Agraria por el Centro Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y GEOCART. CAP por la Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Especialización en Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ha ejercido como director general de Política Agroalimentaria, entre otros cargos en las administraciones autonómica e insulares.
CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA
DG de Universidades
Jafeth Alonso Estupiñán
Licenciatura en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diplomatura como maestro, especialidad educación musical, por la ULPGC. Posee formación en programación didáctica por la Universidad Nebrija y en educación virtual por la Universidad Pontificia de Salamanca. En su trayectoria profesional ha ejercido como docente y coordinador en la Facultad de Ciencias de la Educación de ULPGC y como asesor en el Cabildo de Gran Canaria.
CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA
DG de Energía
Alberto Hernández Suárez
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Grado en Ingeniería Civil por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster ejecutivo en Tecnología y Gestión del Agua por la Universitat Politècnica de Catalunya y máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Alfonso X el Sabio. Ingeniero especializado en gestión de agua, la obra civil y el medio ambiente, ha sido ingeniero becado en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, jefe de servicio de Canaragua y director técnico de la Comunidad de Aguas La Lumbre.
CONSEJERÍA DE SANIDAD
DG de Salud Pública
José Fernando Díaz-Flores Estévez
Doctor en Farmacia por la Universidad de La Laguna con tesis doctoral en química analítica, nutrición y bromatología calificada con sobresaliente cum laude. Máster en Drogodependencias, mención especial por fin de máster. Farmacéutico titular del servicio de Farmacia de los centros de dispensación de metadona de Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel, donde también fue subdirector de programas. Funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuerpo superior facultativo, escala titulados sanitarios, especialidad farmacéuticos de la Consejería de Sanidad, ha ejercido como director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias en dos periodos, gerente de la Fundación Canarias de Investigación y director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. Posee la Cruz Blanca de la Orden al mérito del Plan Nacional sobre Drogas 2014 y la Cruz de Oro al servicio de Prevención y Epidemiología.
DG de Relaciones Externas e Inspección
Carlos Viera Rodríguez
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diplomado en Valoración Médica de Incapacidades por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Máster en Medicina Evaluadora por la Fundación Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona. Curso de salud pública y educación para la salud por el ICEPSS y sobre salud y seguridad de la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias. También se ha especializado en alergia ocupacional y en actualización en medicina evaluadora del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Jornadas del programa de calidad en las unidades médicas del INSS en 2015, 2017 y 2019. Es médico evaluador jefe del INSS en Santa Cruz de Tenerife como funcionario de carrera del Cuerpo de Inspección de la Administración de la Seguridad Social, escala médicos inspectores, desde 2006.
Directora Área Salud Gran Canaria
Lidia Mejías Suárez
Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experta universitaria de Dirección y Administración de Recursos Humanos y en Intervención Social y Jurídica del Menor por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Máster superior de Prevención de Riesgos Laborales por la Federación Canaria de Municipios. Especialista en Derecho Administrativo, ha sido directora de proyectos de empleo, orientación laboral y prospección con más de 20 años de trayectoria. Asesora jurídica del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria), ha sido sexta teniente de alcalde y concejala con gestión en urbanismo, planeamiento, patrimonio histórico y municipal, desarrollo local, comercio, empleo, industria y Pymes. Representante de las entidades de conservación municipal, como activista social participa en colectivos vecinales, educativos y ONGs.
Director Área Fuerteventura
Tomás Pérez González
Ingeniero técnico de Telecomunicación, especialidad de Telemática y Transmisión de Datos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad de Seguridad en el Trabajo, por el Instituto Canario de Administraciones Públicas. Curso de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades de Ergonomía y Psicosociología aplicada a la Prevención e Higiene Industrial, por la Fundación Lidia García. Entre 2018 y 2019 fue director del Área de Salud de la isla de Fuerteventura, donde también ejerció como jefe del Servicio de Logística y Servicios Generales y técnico de grado medio. Desde 2019 ha sido jefe de Servicio de Logística y Servicios Generales en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura.
Gerente Hospital de la Candelaria
Roberto Gómez Pescoso
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, certificado de excelencia. Diplomado de postgrado de Patología Laboral por la Universitat Autonoma de Barcelona y máster en Gestión Sanitaria por la IMF Bussiness School de Madrid. Experto en Patología Vital Urgente por la Universidad Francisco de Vitoria y certificado de Medicina de Urgencias y Emergencias por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Entre 2019 y 2021 fue director médico del Hospital Universitario de la Candelaria (Tenerife), donde también desempeñó labores en el área de trasplantes y como coordinador médico de recursos materiales. Profesor asociado de Medicina Física y Farmacología en la Facultad de Medicina de la ULL.
Gerente Hospital Doctor Negrín
Miguel Ángel Ponce González
Licenciado en Medicina y Cirugía por Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Médico especialista en Neumología en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Doctor en Medicina por la ULPGC. Experto universitario en Tabaquismo por la ULPGC y certificado de aptitud pedagógica por la Universidad Alfonso X el Sabio. Posee acreditación docente e investigadora y como profesor doctor por la Agencia Canaria de Evaluación Universitaria. Máster en Gestión Hospitalaria en Universidad de Alcalá de Henares y diploma superior en Dirección y Gestión Sanitaria por la Escuela de Servicios Sociosanitarios de Canarias. En su trayectoria profesional ha sido jefe de varios departamentos en el Hospital Doctor Negrín, profesor en la ULPGC y en la Universidad Fernando Pessoa.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
Janira Gutiérrez Peraza
Santa Úrsula, 1981. Licenciada en Biología en 2008. Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología Vegetal en 2012. Máster en Seguridad y Calidad Alimentaria en 2013. Especialista en Gestión Enoturística y Análisis Sensorial de Vinos en 2015 por la Universidad de La Laguna. Trayectoria profesional ligada a proyectos de investigación, asesoramiento técnico y docencia, complementada con publicación en artículos de revistas científicas, así como ponente en conferencias y seminarios. Inició la trayectoria política como concejal de Agricultura y Medio ambiente en el Ayuntamiento de Santa Úrsula (2015-2019) y tercer teniente de alcalde y concejal de Administración General, Agricultura y Medio Ambiente hasta 2023.

Canarias, septiembre 2025 — Las Islas Canarias continúan registrando incrementos en los precios del alojamiento y restauración, en línea con las tendencias españolas, aunque con matices propios derivados de la fuerte dependencia del turismo. Principales datos regionales: • En julio, las pernoctaciones en hoteles en Canarias ascendieron a 6,55 millones, lo que supone un 2,1% más que en el mismo mes del año anterior. • La facturación media por habitación ocupada se situó en 139,80 euros, un incremento interanual del 5,2%. • El Índice de Precios Hoteleros (IPH) registró una subida del 8,7% interanual en julio. Comparativa con datos nacionales: Mientras en España los precios del alojamiento y los servicios de restauración han incrementado sus tasas anuales varios puntos en los últimos meses (por ejemplo, subida del alojamiento entorno al 5,8% anual reciente), Canarias parece moverse en un rango similar o ligeramente superior en algunos indicadores hoteleros como el IPH. Análisis y contexto: • El crecimiento de más del 5% en la tarifa media por habitación refleja no solo la recuperación del turismo, sino también un incremento sostenido en los costes del alojamiento. • El aumento de las pernoctaciones, aunque moderado, confirma que la demanda sigue firme, lo que permite trasladar parcialmente al consumidor parte de los aumentos de costes. • Canarias tiene un elemento diferencial: su estacionalidad fuerte, su gran dependencia del turismo internacional y los costes logísticos insulares. Perspectivas futuras: • Si la demanda turística continúa al alza, es probable que los precios mantengan su tendencia de subida. • La restauración podría enfrentarse a tensiones específicas si los precios de los alimentos, energía y salarios suben más rápido que la capacidad de carga de los turistas. • Las políticas locales podrían jugar un papel clave para evitar presiones inflacionistas excesivas en el sector turístico. Conclusión: Canarias mantienen un equilibrio delicado entre recuperación y contención de precios. El sector hotelero muestra señales de fortaleza con subidas pronunciadas en tarifa media e IPH, aunque la restauración podría resentirse más si no se gestionan bien los costes. En cualquier caso, la región sigue siendo una apuesta sólida para los turistas, siempre que los precios se mantengan dentro de márgenes aceptables y competitivos internacionalmente.

Canarias, septiembre de 2025. Dataestur ha publicado el Informe de Indicadores de Turismo correspondiente al mes de septiembre de 2025, que recoge la evolución más reciente de la actividad turística en España a través de un amplio conjunto de métricas que abarcan desde los viajes y el ocio hasta la sostenibilidad y el conocimiento. El análisis incorpora datos actualizados sobre la demanda, la oferta, la economía, la movilidad y la percepción del turismo en nuestro país, permitiendo una visión integral del sector. 1. Viajes y Ocio • - Evolución de los turistas internacionales y los viajes de residentes. • - Datos sobre entradas vendidas de espectáculos y actividades culturales y de ocio. • - Valoración de atracciones turísticas en sitios web de comercialización. 2. Economía • - Indicadores de empleo en turismo. • - Evolución del gasto de turistas internacionales y nacionales. • - Gasto medio en compras de viajeros extracomunitarios y gasto en destino con tarjeta en TPV. • - Resultados de la Balanza de Pagos del turismo. • - Empresas activas vinculadas al sector. • - Evolución del índice de precios, así como del beneficio bruto y empleo en hostelería. 3. Transporte • - Volumen de pasajeros aéreos comerciales y evolución de las búsquedas de vuelos a España. • - Datos de la capacidad aérea programada. • - Información sobre puertos, cruceros y autobuses. 4. Alojamientos • - Evolución de los índices de precios y la rentabilidad hotelera. • - Precio medio por habitación hotelera en fin de semana. • - Distribución por alojamientos de mercado, incluyendo hoteles y apartamentos turísticos. • - Datos sobre ocupación hotelera y en apartamentos turísticos, así como plazas disponibles. • - Nivel de satisfacción en hoteles medido a través de menciones en redes sociales. • - Evolución de las viviendas de uso turístico, la presión turística, la estacionalidad, la movilidad y la distancia media de los desplazamientos. 5. Sostenibilidad • - Indicadores relativos a la calidad del aire y del agua. • - Datos sobre protección de la naturaleza. • - Evolución de la temperatura media en los destinos turísticos. 6. Conocimiento • - Actividad reciente del blog de Dataestur, como canal de difusión y análisis especializado. Relevancia del informe Este informe mensual constituye una herramienta clave para comprender la dinámica turística en España, al integrar tanto la demanda y oferta turística como sus impactos en la economía, sostenibilidad y movilidad. Asimismo, permite a administraciones públicas, empresas y profesionales del sector acceder a información objetiva y actualizada para la toma de decisiones.

Las Palmas de Gran Canaria, 11 de septiembre 2025 La Asociación Unión Hostelera de Canarias junto con la Federación de Ocio y Servicios manifiesta públicamente su rechazo a la nueva normativa sobre el tabaco aprobada recientemente, por considerar que tendrá un impacto muy negativo en la hostelería, restauración y actividades de ocio en el archipiélago. Desde el año 2011, el sector viene adaptándose a las sucesivas reformas legales, realizando inversiones continuas para conciliar a fumadores y no fumadores. Primero fueron las denominadas “peceras”, espacios cerrados que supusieron un importante gasto y que apenas pudieron amortizarse cuando la normativa cambió nuevamente. Posteriormente, se aprobaron en toda Canarias las terrazas, concebidas como espacios al aire libre donde los fumadores podían disfrutar de un café y un cigarrillo sin afectar al resto de clientes. Ahora, un nuevo cambio normativo vuelve a poner contra las cuerdas a la hostelería y el ocio, generando graves perjuicios para empresas y trabajadores. Ante esta situación, el presidente del Club de Fumadores Ocio con Humo , Antonio Vélez, manifiesta que “solo nos queda una vía: la segregación y ampliación de sedes de los clubes de fumadores. Esta figura jurídica permitiría que, en aquellos establecimientos que dispongan de espacio, pueda segregarse de la actividad principal y habilitar un área específica para socios fumadores. De esta forma, los clientes que libremente se asocien podrán utilizar estas sedes, con la particularidad de que no pueden tener empleados: el propio asociado solicita su café en la barra y lo consume en el club”. Las asociaciones recuerdan que apoyan las medidas de salud pública, pero reclaman que se busque un equilibrio justo que no condene al sector a nuevas pérdidas económicas irreversibles. Por ello, solicitan la apertura inmediata de una mesa de diálogo con las administraciones competentes para consensuar soluciones viables. Contacto de prensa Asociación Unión Hostelera de Canarias – Federación de Ocio y Servicios Tel.: 615574773 Email: fecao22@gmail.com

.-Hostelería de España ha realizado una encuesta entre los empresarios del sector con el fin de hacer un balance de la campaña estival, que se ha caracterizado por el aumento del número de turistas pero con una reducción del gasto, especialmente en restauración. La temporada de verano en general se ha mantenido estable respecto al año anterior, con un número de visitas igual o superior al de 2024 aunque con un gasto medio inferior. Así lo refleja la encuesta realizada a los empresarios hosteleros, según la cual, el 49% considera que la temporada de verano ha sido mejor o similar a la del año pasado, mientras que un 51% percibe un balance peor. Además, un 47,3% señala una disminución en el número de visitantes, subiendo el porcentaje de los hosteleros que ha observado una caída del gasto (57,7%). En general, agosto ha mostrado un comportamiento más favorable que julio, con un 48,2% de los hosteleros, destacando una mayor afluencia de visitantes. No obstante, en ambos meses se ha observado una moderación en el gasto. El porcentaje de los que observan un comportamiento similar entre los dos meses se ha ampliado hasta un 38,2%. Por origen de los clientes, un 48,9% ha apreciado un descenso del turista nacional, y un porcentaje similar respecto a los turistas extranjeros. Sin embargo, los que opinan que las visitas de turistas internacionales han aumentado suponen mayor proporción (22%), frente al 19,8% del turismo nacional. La temporada de verano comenzó con un incremento del 2,8% en la facturación de bares y restaurantes en junio respecto al año anterior, aunque en término de rentabilidad supuso una caída de un 1,2%, según datos del INE. La evolución media en los meses de julio y agosto para la mitad de los encuestados fue hasta un 10% inferior a la de 2024 mientras que un 11% la considera igual. En el lado contrario, un 31% constata un incremento de hasta un 10%. La contención del gasto se ha notado especialmente entre los clientes habituales y el turismo nacional. En contraste, el gasto de los turistas extranjeros ha aumentado, especialmente en el alojamiento, donde en el mes de julio realizó un gasto un 8,6% superior, mientras que en manutención la subida fue de un 3,6% respecto a la del mismo mes del año anterior. La evolución ha sido similar en las distintas zonas geográficas. Las actividades de alojamiento han mostrado un comportamiento más sólido y dinámico que las de restauración, especialmente en destinos turísticos consolidados. Este mejor desempeño se ha reflejado en mayores niveles de ocupación y una recuperación más estable de la demanda internacional. Igualmente, aunque el número de visitas se ha mantenido o incluso ha crecido ligeramente, se ha observado una reducción significativa en el gasto medio por cliente. El ticket medio ha descendido, lo que indica una mayor prudencia en el consumo por parte del turista nacional. Respecto al tipo de establecimientos, esta tendencia ha afectado especialmente a los negocios de restauración, que dependen en gran medida del gasto espontáneo y diario. No obstante, en todos ellos se muestra un menor gasto. Con relación al empleo, aunque ha bajado el ritmo de crecimiento respecto a meses anteriores - evolución habitual en los meses estivales, dado que la temporada alta comienza con la Semana Santa-, en julio y agosto se ha superado la cifra récord de 2 millones de trabajadores en el sector. Previsiones para el último trimestre del año Las perspectivas para el último trimestre del año apuntan a una tendencia a la baja, influida por la contención del gasto observada durante el verano, y por una moderación en el ritmo de crecimiento. Para el cierre del año se espera una estabilización, con un crecimiento más moderado que en 2024, en torno al 3 y 4%, aunque en términos de rentabilidad podría ser inferior. Según la encuesta, un 32% de los hosteleros prevé una facturación similar a la de 2024, mientras que un 53% estima que será inferior. Por el contrario, un 16% confía en que la facturación mejorará. Análisis desde Hostelería de España - La salida de españoles al extranjero ha sido muy importante este verano y esta circunstancia resta ocasiones de consumo en restauración en el tramo de vacaciones que disfrutan en España. - El ritmo de crecimiento del turismo internacional se ralentiza, los crecimientos son inferiores al año pasado. - El crecimiento en la utilización de la vivienda de uso turístico reduce ciertas ocasiones de consumo en restauración. - El incremento de costes y precios reduce el poder adquisitivo de la población, retrayendo su consumo. La rentabilidad de los establecimientos está mermada por el incremento de costes de las materias primas. - La incertidumbre general está reduciendo la propensión al consumo de las familias y eleva a máximos los niveles de ahorro en nuestro país. - La fiscalidad, el incremento de las cotizaciones de seguridad social y no deflactor el IRPF, merman capacidad de compra de las familias. - La desestacionalización, el incremento de la actividad turística en otras épocas del año, resta en cierto modo días de vacaciones al verano. - Las olas de calor, las altas temperaturas, no ayudan al consumo en las terrazas.

En la jornada de ayer, mediante asamblea, se acordó la apertura de la convocatoria para elegir a la nueva Secretaría Local de Agüimes. El acto despertó un notable interés entre los participantes, destacando que al menos tres afiliados manifestaron públicamente su intención de recabar los avales necesarios y presentar sus candidaturas. Antonio Vélez, actual secretario local, expresó su satisfacción por la amplia participación e implicación tanto de afiliados como de simpatizantes, resaltando la importancia del compromiso colectivo en la vida interna de la organización. En su intervención, el secretario saliente presentó un balance de la gestión desarrollada durante estos cuatro años, destacando los logros alcanzados y las dificultades afrontadas. Asimismo, subrayó los compromisos y proyectos que deberán ser asumidos y explicados por la persona que resulte elegida, con el objetivo de dar continuidad al trabajo realizado. Entre los retos planteados, se señaló la importancia de contar con un proyecto claro que permita seguir creciendo, fortalecer la estructura local y captar la atención de los jóvenes del municipio, como garantía de futuro y renovación. La votación se llevará a cabo el martes 16 de septiembre, a las 20:00 horas, en sobre cerrado. Tras el escrutinio, se dará a conocer la persona —mujer u hombre— que asumirá la responsabilidad de dirigir la Secretaría Local de Agüimes durante los próximos cuatro años.

Arinaga, 2 de septiembre de 2025. Antonio Vélez, vecino y cliente del Banco Santander, denuncia públicamente las deficiencias graves en la atención al cliente en la oficina situada en la Playa de Arinaga. Según su testimonio, tanto él como otros usuarios se ven obligados a solicitar cita previa incluso para gestiones básicas, encontrándose después con largas esperas, falta de personal suficiente y una total desinformación. “Es indignante que se limite el derecho de los clientes a ser atendidos de manera digna. Se nos obliga a pedir cita, pero al llegar no hay personal que atienda, y cuando finalmente lo hacen, el trato recibido resulta vejatorio y carente de respeto hacia el cliente”, afirma Antonio Vélez. El afectado insiste en que esta situación no es un caso aislado, sino que se repite de forma habitual en dicha oficina, generando malestar, frustración y desconfianza entre los clientes, muchos de ellos personas mayores que necesitan un servicio presencial y humano. Por ello, exige que el Banco Santander adopte medidas inmediatas para reforzar el personal, mejorar la atención y garantizar un trato digno y respetuoso a todos los usuarios en la oficina de la Playa de Arinaga. Así como instar a los usuarios a solicitar la hoja de reclamación y dejar constancia del maltrato y la tención de la oficina de la Playa de Arinaga, sentencio Vélez

Canarias, 28 de agosto de 2025 – Presentamos las principales claves del panorama económico regional durante el mes de agosto de 2025, comparadas con el mismo periodo del año anterior: 1. Empleo y desempleo El paro registrado en Canarias en julio fue de 151 088 personas, cifra ligeramente superior (+0,25 % o +384 personas respecto a junio), pero el desempleo acumulado ha disminuido en 12 400 personas (-7,58 % en el último año), marcando el segundo nivel más bajo desde enero de 2008 Radio Televisión Canaria Gobierno de Canarias . La tasa de paro se sitúa en torno al 13,33 %, con más de un millón de ocupados —una cifra récord— especialmente gracias al impulso de la hostelería y la construcción. El turismo sigue siendo clave Cadena SER 2. Crecimiento económico y producción industrial El PIB regional creció un 0,5 % trimestral y un 3,4 % interanual, superando la media nacional; la previsión anual se mantiene en torno al 3 % Sin embargo, la producción industrial se retrajo un 3,7 % en el segundo trimestre, reflejando dificultades en el sector secundario 3. Cierres de empresas En junio de 2025, Canarias contaba con 13 399 empresas comerciales registradas, lo que supone 203 empresas menos que en junio de 2024; el comercio minorista fue el más afectado, seguido por la venta de vehículos y el comercio mayorista En los últimos cinco años, se han perdido aproximadamente 1 200 empresas comerciales (8,1 %), debido al auge del comercio online y la falta de relevo generacional en negocios familiares 4. Comercio electrónico y digitalización El 31 % de las empresas canarias con más de diez empleados ya venden por Internet (superando la media europea) y representan un 32 % de su facturación; el 99 % cuenta con conexión a Internet y el 83 % dispone de velocidades superiores a 100 Mbps. Además, se observa una creciente adopción de la nube, ciberseguridad y herramientas digitales Gobierno de Canarias 5. Importaciones y sector servicios Entre enero y junio de 2025, las importaciones en Canarias alcanzaron los 11 426,99 millones de euros, un aumento del 2,5 % en valor respecto a 2024 El turismo continúa siendo el motor económico dominante, mientras que el peso del sector servicios permanece en torno al 86,8 % del PIB regional En agosto de 2025, la economía canaria muestra signos positivos importantes, especialmente en términos de empleo, turismo y digitalización empresarial. Sin embargo, persisten desafíos estructurales relevantes: el retroceso industrial, el cierre de pymes comerciales y la alta dependencia del sector servicios. Es indispensable redoblar los esfuerzos en diversificación económica, digitalización y apoyo a los pequeños negocios, para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado. Sectores de Hostelería y Ocio en Canarias (Agosto 2025 vs 2024) Empleo en Hostelería y Turismo En julio de 2025, el empleo en el sector turístico (incluida la hostelería) creció aproximadamente un 3% interanual en Canarias, sumando unos 5.663 nuevos afiliados a la Seguridad Social en comparación con otras regiones En términos absolutos, el número de empleados en hostelería aumentó en 40.157 trabajadores: 16.708 adicionales en alojamiento y 23.449 en comidas y bebidas El segundo trimestre de 2025 (abril-junio) también mostró cifras elevadas a nivel nacional, con más de 3 millones de trabajadores en el sector turístico y un repunte frente a 2024 Canarias como Potencia Nacional en Hostelería En primavera de 2025, Canarias concentraba 191.346 empleos en hostelería: el 22,7% del alojamiento a nivel nacional y un 6,2% en comidas y bebidas, situándose entre las comunidades más relevantes del país La isla de Tenerife destaca: en el segundo trimestre sumó más de 443.450 personas empleadas, la cifra más alta desde 2002, y su tasa de desempleo se redujo al 11%, muy por debajo de la media autonómica Turistas y Facturación Hotelera En julio de 2025, los alojamientos en Canarias recibieron 1,3 millones de visitantes, un 3,4% más que en julio de 2024, generando una facturación de 480 millones de euros con una tarifa media de 126,15 €/noche Para 2025 se espera cerrar con cerca de 18 millones de turistas, cifra similar a la de 2024 Retos del Sector: Contratación y Vivienda Algunas grandes cadenas hoteleras (como RIU, Meliá, Iberostar o Barceló) buscan reforzar la plantilla con contrataciones récord en Canarias. Sin embargo, el elevado coste del alquiler dificulta la incorporación y retención de personal, particularmente en hostelería tradicional, que no puede ofrecer alojamiento A esto se suma una brecha salarial preocupante: en 2024, los precios hoteleros subieron más del 7%, pero los salarios apenas lo hicieron un 1,4%, reduciendo el poder adquisitivo del personal del sector Ocio y Alternativas Turísticas En Tenerife, aunque el turismo sigue fuerte, se ha detectado una caída del 4,1% en reservas hoteleras, mientras que la demanda de viviendas vacacionales aumentó un 10%, indicando una diversificación hacia modelos de alojamiento alternativo Empleo al alza: La hostelería y el ocio turístico en Canarias mantienen un crecimiento sólido en empleo, destacando la subida en julio y el segundo trimestre de 2025. Presión sobre contratación: A pesar del auge, persisten retos estructurales como el acceso a vivienda y el desajuste salarial, que dificultan la contratación de personal, especialmente en hostelería tradicional.

Agüimes, 21 agosto de 2025. – El concejal de Coalición Canaria en Agüimes, Antonio Vélez, ha realizado un balance de este verano, que califica como “especialmente caliente en la vida política del municipio”, tanto por la agenda institucional como por los debates abiertos en torno al futuro del sureste de Gran Canaria. Vélez destacó que, a pesar de las tensiones, “Coalición Canaria ha mantenido una postura firme y constructiva, defendiendo siempre los intereses de los vecinos de Agüimes”. Subrayó que el cierre del centro de menores de El Cabrón, los retos en materia de sostenibilidad energética y las carencias en servicios básicos como la sanidad de urgencias y la seguridad ciudadana, han centrado gran parte de la agenda política en estos meses. “Los vecinos nos transmiten su preocupación por cuestiones que afectan directamente a su día a día, y no podemos permitir que los debates institucionales se conviertan en excusa para no dar soluciones. Nuestra prioridad es trabajar con responsabilidad para que Agüimes tenga los servicios que merece”, señaló el concejal. Asimismo, puso en valor el papel de la Mancomunidad del Sureste en la construcción del modelo Ecoisla y el impulso de las energías renovables, pero advirtió de que “no basta con grandes titulares: hay que garantizar que el desarrollo llegue de forma real a los hogares y a las empresas locales”. Finalmente, Antonio Vélez hizo un llamamiento a la ciudadanía a “mantenerse activa, crítica y participativa”, asegurando que Coalición Canaria seguirá presentando propuestas y alternativas “con el objetivo de lograr un Agüimes más equilibrado, con mejores servicios públicos y oportunidades para todos”.

FUENTE: AEOMAR / FECAO La Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR), representa a más de trescientas cincuenta empresas de todo el Archipiélago. José Gilberto Moreno, director-gerente de Puertos Canarios , ente público empresarial adscrito a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, ha celebrado -dentro de la ronda habitual de reuniones que mantiene periódicamente con todos los agentes implicados en los puertos de la comunidad autónoma- un encuentro informal con Antonio Vélez, Portavoz de Relaciones Institucionales de la Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR / FECAO) , que representa y agrupa a más de trescientos cincuenta miembros con embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva, las excursiones marítimas y otras actividades recreativas en el mar. Su objetivo: defender y promover los intereses de un sector que, día a día, gana mayor relevancia económica, social y turística en el Archipiélago. Puertos Canarios, consciente de la necesidad de ofrecer la mejor imagen al Turismo, se ha comprometido a seguir mejorando sus infraestructuras. Actualmente, el sector de ocio marítimo proporciona numerosos empleos directos y una importante red de empleos indirectos vinculados al mantenimiento de embarcaciones, la hostelería, el comercio, el transporte y otros servicios asociados. Por otra parte, AEOMAR / FECAO representa un sector con fuerte potencial económico y turístico; ya que aporta más del 1,5 % del PIB regional. El PIB canario supone un total de (54.194 millones de euros) el 3,6% del PIB español, siendo la octava región con mayor peso en el total, y con las medidas adecuadas, puede consolidarse como motor clave de diversificación, empleo y sostenibilidad en Canarias. Fortalezas del sector representado por AEOMAR / FECAO - Potente efecto multiplicador: cada euro invertido en turismo náutico genera entre 2,7 y 3,3 euros en otros segmentos de la cadena de suministro. - Diversificación turística: actividades como pesca deportiva y excursiones marítimas enriquecen la oferta turística de Canarias. - Sostenibilidad y entorno único: uso responsable de los recursos marinos y refuerzo de la imagen de Canarias como destino náutico de calidad. *FECAO es una marca de garantía registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (M4325065), propiedad de Jose Martel Rodríguez, utilizada por AEOMAR en virtud de acuerdo de autorización de uso.

FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES Desde Coalición Canaria defendemos una política social seria, eficaz y, sobre todo, digna para quienes más lo necesitan, manifiesta el portavoz de Coalición Canaria, Antonio Vélez. Por eso, nos preocupa profundamente la moción que hoy presenta el Grupo Socialista, en la que se propone la implantación de tarjetas electrónicas para ayudas sociales, bajo un enfoque que recuerda más a un préstamo que a un derecho. Las ayudas sociales no son favores, ni créditos. Son un derecho. Un derecho constitucional, reconocido además en la legislación autonómica y estatal. Tratar a las personas vulnerables como si se les estuviera prestando dinero que luego deben justificar, controlar o incluso devolver, no es avanzar: es retroceder. Sí, las herramientas digitales pueden ser útiles si mejoran la gestión, pero nunca deben sustituir el acompañamiento humano, ni convertirse en una forma encubierta de vigilancia o estigmatización, manifiesta Vélez. Nos preocupa que con esta propuesta: - Se imponga un control excesivo sobre los beneficiarios. - Se desplace el papel de los servicios sociales hacia plataformas bancarias. - Se debilite la autonomía de las personas en situación de necesidad. Desde Coalición Canaria en Agüimes defendemos la modernización, sí, pero con sensibilidad y justicia social. Las personas no necesitan tarjetas con límite, necesitan confianza, apoyo real y políticas que les devuelvan autonomía.