El Gobierno completa el 85% de su estructura directiva

 El Gobierno completa el 85% de su estructura directiva 

FUENTE: GOBIERNO DE CANARIAS

El Consejo del Gobierno ha aprobado este martes el nombramiento de 22 nuevos altos cargos, con lo que logra completar el 85% de su estructura directiva. En concreto, ya tienen titular la gran mayoría de los puestos directivos que componen las distintas áreas de las consejerías del Gabinete presidido por Fernando Clavijo.

En el primer Consejo de Gobierno celebrado el 17 de julio, el Ejecutivo autonómico designó un total de 53 viceconsejeros, directores generales y secretarios generales técnicos. A estos nombramientos se sumó el de otros 33 altos cargos en la reunión que tuvo lugar del 24 de julio. Con los 22 puestos directivos más nombrados este martes prácticamente todos los departamentos tienen completo el grueso de su estructura orgánica. 

En especial, ya cuentan con altos cargos en todo su organigrama las consejerías de Educación y Sanidad, áreas que prestan servicios esenciales prioritarios y, por tanto, consideradas básicas por el Ejecutivo autonómico. Desde su primera reunión, el Consejo de Gobierno se marcó como objetivo completar lo antes posible la estructura directiva de estos dos departamentos para afrontar el inminente comienzo del nuevo curso escolar y garantizar los servicios básicos.

Por otro lado, entre los nombramientos efectuados este martes por el Consejo de Gobierno, destaca el del comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF). José Ramón Barrera se encargará de dirigir esta área de nueva creación que tiene como cometido fortalecer la defensa y el cumplimiento del estatus especial reconocido por el Estado para compensar la lejanía e insularidad del archipiélago.

También tiene relevancia la designación de Pedro Ángel Afonso como viceconsejero de Recuperación Económica de La Palma. Se trata de otro puesto ejecutivo de nueva creación con el que el Gobierno de Canarias persigue dar cumplimiento a su firme compromiso con la recuperación de la isla tras la erupción volcánica que sufrió en 2021.

Además, el Ejecutivo autónomo ha aprobado en su reunión de este martes elevar al Gobierno de España la propuesta de nombramiento de dos nuevos presidentes de las autoridades portuarias provinciales, puestos directivos considerados estratégicos para por su importancia económica para Canarias. Beatriz Calzada es la persona propuesta al Estado para dirigir la Autoridad Portuaria de Las Palmas y Pedro José Suárez para la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Los 22 nombramientos aprobados hoy son los siguientes:

PROPUESTAS DE NOMBRAMIENTOS AL GOBIERNO DE ESPAÑA

Presidente Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Pedro José Suárez López de Vergara

Diplomado en Ciencias Empresariales, especialidad en Contabilidad y Sistemas Informativos, por la Universidad de La Laguna. Programa de Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional Bravo Murillo. Programa de Marketing Operacional por la Escuela Superior de Marketing y Administración. Ha sido consejero de Desarrollo Económico y Asuntos Europeos del Cabildo Insular de Tenerife, director general de Comercio del Gobierno de Canarias y concejal en el Ayuntamiento de La Laguna. Entre 2018 y 2019 fue presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. En su trayectoria profesional ha trabajado con Bankinter, Mutua de Accidentes de Canarias, Caja Cooperativa de Arquitectos y Miguel Rico y asociados.

Presidenta Autoridad Portuaria de Las Palmas

Beatriz Calzada Ojeda

Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha ejercido como diputada en el Parlamento de Canarias, portavoz del Grupo Nacionalista en Educación y en Ordenación del Territorio. Consejera delegada de la empresa pública Gesplan del Gobierno de Canarias. Consejera de Juventud del Cabildo de Gran Canaria. En su trayectoria profesional como abogada ha realizado trabajos de asistencia jurídica en iniciativas municipales, insulares y regionales de urbanismo, planeamiento y ordenación del territorio.

Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF)

José Ramón Barrera

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y licenciado en Derecho. Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa Business School y programa para altos directivos Executive Development del ESADE. Abogado en ejercicio y socio cofundador de la empresa de servicios profesionales ASSAP, donde dirige el área de consultoría fiscal y legal. Vocal del Instituto Atlántico de Estudios Económicos y Sociales de Canarias. Ha ejercido la docencia como profesor de la Universidad de La Laguna.

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA

Instituto Canario de Estadística

Sergio Fernando Alonso Rodríguez

Licenciado en Ciencias Matemáticas, en la sección Ciencias de la Computación por la Universidad Complutense de Madrid. Grado de Doctor por la Universidad de La Laguna en el en el programa oficial de doctorado en Economía Aplicada en el año 2000. Pertenece al grupo de investigación de Optimización en Redes, OR, y tiene la evaluación positiva de dos sexenios de investigación. Ha sido profesor asociado de la Universidad de La Laguna y obtiene la plaza de profesor titular en la Universidad de La Laguna en el área de Estadística e Investigación Operativa. Ha sido director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de La Laguna, OTRI, así como, Director Gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Fue director del Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias.

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD

Viceconsejería de Recuperación Económica de La Palma

Pedro Ángel Afonso Padrón

Cursó estudios de Derecho en la UNED y se ha especializado en Comunicación Política y Empresarial en la Escuela de Negocios Vértice Business School. Ha desempeñado la mayor parte de su vida profesional como emprendedor, empresario y autónomo. Con más de 30 años de vida laboral en comercio, agrario, gestión de la propiedad. En su trayectoria institucional ha sido teniente de alcalde y concejal con competencias en turismo, medio ambiente, industria, residuos y deportes. También ha ejercido como director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias y fue miembro de diferentes consejos de administración y patronatos como Gesplan, Grafcan, Fundación de la Reserva de la Biosfera de La Palma y Patronato del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

Viceconsejería de Relaciones con el Parlamento

Víctor Chinea Mendoza

Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universitat Oberta de Catalunya. Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de La Laguna. Máster en Ciencias de la Salud, especialidad Dirección y Gobernabilidad de los Centros de Salud. Diplomado superior en Dirección y Gestión Sanitaria. Ha sido gerente del área de salud de La Gomera en varias etapas, director general de Emigración del Gobierno de Canarias, director de la Academia Canaria de Seguridad y consejero del Cabildo de La Gomera. También ha ejercido como secretario de Formación y Empleo en Comisiones Obreras-Canarias, diputado en el Parlamento regional, primer teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

DG de Justicia

Francisco José Ledesma de Taoro

Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna con sobresaliente y premio extraordinario de fin de carrera. Abogado del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Director del Gabinete Jurídico Francisco J. Ledesma de Taoro y Asociados, ha sido durante dos décadas letrado consistorial de los ayuntamientos de La Orotava, Tegueste, Granadilla de Abona, Arico y Arona. Vocal por Canarias de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguros. Profesor de Derecho del Trabajo en la Escuela de Turismo de Santa Cruz de Tenerife. Informador turístico por oposición, fue profesor encargado del curso Derecho Internacional Público y Privado de la Facultad de Derecho de la ULL. Profesor asociado en Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho de ULL. Tutor de prácticas externas del máster de acceso a la abogacía y trabajos de fin de grado. Ha participado en actos de Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria.

DG de Seguridad

David del Pino Franquet

Máster en Práctica Penal y máster universitario en Práctica de la Abogacía. Grado en Derecho. Técnico superior universitario en Dirección y Gestión Policial. Experto universitario en Práctica Procesal Penal, en Policía Judicial, en Instrucción Criminal y Derechos Fundamentales y en el Ejercicio de la Función Jurisdiccional en el Orden Penal. Técnico superior en Protección Civil. Curso Superior de Director de Seguridad. Subcomisario del Cuerpo General de la Policía Canaria. Funcionario de carrera desde el año 2000 y miembro del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. Docente-formador policial, posee dos medallas y ocho felicitaciones al mérito policial. También ha recibido una mención honorífica por prestación de servicios en beneficio de la ciudadanía.

Instituto Canario de Administración Pública

Pino de León Hernández

Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Máster en Urbanismo y Ordenación Territorial por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Nacional de Administración Pública. Diplomada como técnico urbanista por INAP. Funcionaria de carrera de la Comunidad Autónoma de Canarias en el Cuerpo Superior de Administradores, ha ejercido como jefa de servicio en consejerías del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Fue directora del Instituto Canario de la Vivienda y consejera del Cabildo de Tenerife en áreas de planificación territorial, cooperación local y vivienda. Ha impartido clases de Administración Pública en la ULL y fue ponente en las dos primeras ediciones del Máster de Urbanismo en la ULL.

DG Función Pública

Francisco Javier Rodríguez del Castillo

Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna (1999). Desde 2001 es funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma, en el cuerpo superior de administradores generales. Ha ejercido como letrado interino y letrado habilitado de los servicios jurídicos centrales del Gobierno de Canarias. También ha desarrollado varias Jefaturas de Servicio en áreas como Aguas, Educación, Igualdad, Seguridad y Emergencias, así como en el área de Infancia y Familia. Fue director general de Función Pública entre 2017 y 2019; y desde febrero de 2022 ejercía como director insular de Presidencia y de Recursos Humanos del Cabildo de Lanzarote.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

DG de Infraestructuras y Equipamientos

Fernando Miñarro Mena

Senior architect por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Curso Parametric Modelling en Rhino+Grasshopper, máster digital en arquitectura FAB LAB por Fabrication Laboratory y máster BIM como manager MBA Autodesk Revit por CICE. Participante en el proyecto Mac-clima sobre Introducción al Cambio Climático en el Instituto Tecnológico de Canarias. Ha sido director general de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias y vocal del Consejo Canario de Turismo y de la Agencia de Calidad Turística de Canarias. Entre los años 2012 y 2019 participó en diferentes proyectos de estudios de arquitectura, trayectoria profesional en la que ha recibido premios de ámbito nacional e internacional vinculados con su especialidad.

CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS

Agencia Canaria del Medio Natural

Montserrat Ortega Montesdeoca

Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Máster en Derecho Urbanístico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de formación práctica para el ejercicio de la abogacía y programas de doctorado en Justicia Penal y Protección Jurídica del Consumidor en la ULPGC. Cursó CAP en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como jueza sustituta en varios municipios de la isla de Gran Canaria, así como asesora jurídica en el Cabildo Insular de Gran Canaria y en el Ayuntamiento de Santa Brígida.

CONSEJERÍA DE TURISMO Y EMPLEO

DG de Infraestructuras Turísticas

Héctor Mateo Castañeyra

Ingeniero Agrónomo. E.T.S.I. Agrónomos de Madrid. Especialidad Economía Agraria. Miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. Máster en Marketing Agro-Alimentario por CESMA MADRID-Escuela de Negocios. Técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales por ESGAPRE (Vigo). Miembro del Registro Oficial de Productores y Operadores de Defensa Sanitaria y experto en Técnicas de Gestión de Empresas Agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Catastro de Rústica y Valoración Agraria por el Centro Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y GEOCART. CAP por la Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Especialización en Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ha ejercido como director general de Política Agroalimentaria, entre otros cargos en las administraciones autonómica e insulares.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA

DG de Universidades

Jafeth Alonso Estupiñán

Licenciatura en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diplomatura como maestro, especialidad educación musical, por la ULPGC. Posee formación en programación didáctica por la Universidad Nebrija y en educación virtual por la Universidad Pontificia de Salamanca. En su trayectoria profesional ha ejercido como docente y coordinador en la Facultad de Ciencias de la Educación de ULPGC y como asesor en el Cabildo de Gran Canaria.

CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA

DG de Energía

Alberto Hernández Suárez

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Grado en Ingeniería Civil por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster ejecutivo en Tecnología y Gestión del Agua por la Universitat Politècnica de Catalunya y máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Alfonso X el Sabio. Ingeniero especializado en gestión de agua, la obra civil y el medio ambiente, ha sido ingeniero becado en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, jefe de servicio de Canaragua y director técnico de la Comunidad de Aguas La Lumbre. 

CONSEJERÍA DE SANIDAD

DG de Salud Pública

José Fernando Díaz-Flores Estévez

Doctor en Farmacia por la Universidad de La Laguna con tesis doctoral en química analítica, nutrición y bromatología calificada con sobresaliente cum laude. Máster en Drogodependencias, mención especial por fin de máster. Farmacéutico titular del servicio de Farmacia de los centros de dispensación de metadona de Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel, donde también fue subdirector de programas. Funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuerpo superior facultativo, escala titulados sanitarios, especialidad farmacéuticos de la Consejería de Sanidad, ha ejercido como director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias en dos periodos, gerente de la Fundación Canarias de Investigación y director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. Posee la Cruz Blanca de la Orden al mérito del Plan Nacional sobre Drogas 2014 y la Cruz de Oro al servicio de Prevención y Epidemiología.

DG de Relaciones Externas e Inspección

Carlos Viera Rodríguez

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diplomado en Valoración Médica de Incapacidades por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Máster en Medicina Evaluadora por la Fundación Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona. Curso de salud pública y educación para la salud por el ICEPSS y sobre salud y seguridad de la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias. También se ha especializado en alergia ocupacional y en actualización en medicina evaluadora del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Jornadas del programa de calidad en las unidades médicas del INSS en 2015, 2017 y 2019. Es médico evaluador jefe del INSS en Santa Cruz de Tenerife como funcionario de carrera del Cuerpo de Inspección de la Administración de la Seguridad Social, escala médicos inspectores, desde 2006.

Directora Área Salud Gran Canaria

Lidia Mejías Suárez

Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experta universitaria de Dirección y Administración de Recursos Humanos y en Intervención Social y Jurídica del Menor por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Máster superior de Prevención de Riesgos Laborales por la Federación Canaria de Municipios. Especialista en Derecho Administrativo, ha sido directora de proyectos de empleo, orientación laboral y prospección con más de 20 años de trayectoria. Asesora jurídica del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria), ha sido sexta teniente de alcalde y concejala con gestión en urbanismo, planeamiento, patrimonio histórico y municipal, desarrollo local, comercio, empleo, industria y Pymes. Representante de las entidades de conservación municipal, como activista social participa en colectivos vecinales, educativos y ONGs.

Director Área Fuerteventura

Tomás Pérez González

Ingeniero técnico de Telecomunicación, especialidad de Telemática y Transmisión de Datos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad de Seguridad en el Trabajo, por el Instituto Canario de Administraciones Públicas. Curso de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades de Ergonomía y Psicosociología aplicada a la Prevención e Higiene Industrial, por la Fundación Lidia García. Entre 2018 y 2019 fue director del Área de Salud de la isla de Fuerteventura, donde también ejerció como jefe del Servicio de Logística y Servicios Generales y técnico de grado medio. Desde 2019 ha sido jefe de Servicio de Logística y Servicios Generales en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura.

Gerente Hospital de la Candelaria

Roberto Gómez Pescoso

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, certificado de excelencia. Diplomado de postgrado de Patología Laboral por la Universitat Autonoma de Barcelona y máster en Gestión Sanitaria por la IMF Bussiness School de Madrid. Experto en Patología Vital Urgente por la Universidad Francisco de Vitoria y certificado de Medicina de Urgencias y Emergencias por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Entre 2019 y 2021 fue director médico del Hospital Universitario de la Candelaria (Tenerife), donde también desempeñó labores en el área de trasplantes y como coordinador médico de recursos materiales. Profesor asociado de Medicina Física y Farmacología en la Facultad de Medicina de la ULL.

Gerente Hospital Doctor Negrín

Miguel Ángel Ponce González

Licenciado en Medicina y Cirugía por Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Médico especialista en Neumología en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Doctor en Medicina por la ULPGC. Experto universitario en Tabaquismo por la ULPGC y certificado de aptitud pedagógica por la Universidad Alfonso X el Sabio. Posee acreditación docente e investigadora y como profesor doctor por la Agencia Canaria de Evaluación Universitaria. Máster en Gestión Hospitalaria en Universidad de Alcalá de Henares y diploma superior en Dirección y Gestión Sanitaria por la Escuela de Servicios Sociosanitarios de Canarias. En su trayectoria profesional ha sido jefe de varios departamentos en el Hospital Doctor Negrín, profesor en la ULPGC y en la Universidad Fernando Pessoa.

 

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Janira Gutiérrez Peraza

Santa Úrsula, 1981. Licenciada en Biología en 2008. Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología Vegetal en 2012. Máster en Seguridad y Calidad Alimentaria en 2013. Especialista en Gestión Enoturística y Análisis Sensorial de Vinos en 2015 por la Universidad de La Laguna. Trayectoria profesional ligada a proyectos de investigación, asesoramiento técnico y docencia, complementada con publicación en artículos de revistas científicas, así como ponente en conferencias y seminarios. Inició la trayectoria política como concejal de Agricultura y Medio ambiente en el Ayuntamiento de Santa Úrsula (2015-2019) y tercer teniente de alcalde y concejal de Administración General, Agricultura y Medio Ambiente hasta 2023.

9 de abril de 2025
Canarias, 9 de abril de 2025.-Hostelería de España y Fe cao Canarias considera que la Semana Santa será, en líneas generales, positiva, aunque su evolución dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas. La Semana Santa se mostrará estable, manteniéndose igual que el año anterior o ligeramente por encima, según encuesta realizada por Hostelería de España entre empresarios hosteleros, en la que cerca de la mitad considera que este año será similar al anterior, mientras que un 32% prevé que la temporada será mejor o mucho mejor y un 19,2% cree que los resultados serán peores. Entre los que consideran que la temporada será mejor, el 36,4% estima que la facturación aumentará entre un 5 y un 10%, mientras que un 31,2% prevé un incremento entre un 3 y 5%. Un 20,8% que la subida no será superior al 3%, y, en el lado contrario, un 11,7% opina que subirá más de un 10%. Por otro lado, la mayoría de los que anticipan caída en la facturación (54,4%), cree que la disminución se situará entre un 5 y 10%, mientras que un 30,4% considera que el descenso superará el 10%. En cuanto a las reservas anticipadas, casi la mitad de los encuestados no ha notado cambios significativos respecto al año pasado. Además, la mayoría considera que el número de clientes será similar al del año anterior, tanto entre los nacionales, como los extranjeros y los clientes habituales. En cuanto al gasto, también cerca de la mitad consideran que se va a mantener igual (47,5%), aunque un 31,8% cree que será mayor y un 20,8% que disminuirá. Este año la Semana Santa al ser más tardía, marca el arranque de la temporada alta, y supone también, el comienzo del período máximo de las contrataciones, que supone en torno a 180.000 empleos más entre los meses de marzo y abril. La evolución será diferente según las zonas geográficas. Aunque se reparten mucho los destinos y tipos de vacaciones, este año las condiciones climatológicas favorecerán los destinos de esquí y nieve, que tendrán un repunte y se verán beneficiados. Los destinos de interior de más tradición de celebraciones religiosas en estas fechas, así como el urbano, cultural y rural, y donde el turismo no depende tanto del clima se mantendrán en las buenas cifras de años anteriores. Sin embargo, en muchas zonas, especialmente zonas de costa de sol y playa, hay más incertidumbre, y la evolución más o menos positiva dependerá de la climatología, dependiendo de los datos de las reservas de última hora o las cancelaciones. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,76 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,32 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.
8 de abril de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO El Real Decreto 10G3/2024, de 22 de octubre, tiene como objetivo establecer un régimen de gestión de los residuos procedentes del tabaco con filtros que contengan plástico y sean de un solo uso para prevenir y reducir su impacto en el medio ambiente provocado por su incorrecta eliminación. Para ello, en el artículo 10 de dicho Real Decreto establece una serie de obligaciones para otros agentes económicos, entre los cuales se encuentra el sector HORECA. La obligación que se detallará a continuación deberá estar aplicada en un plazo de 6 meses desde la entrada en vigor de esta norma, por lo que para el 24 de abril de 2025 los establecimientos deberán cumplir lo siguiente: • Los establecimientos o espacios en los que esté permitido fumar deberán disponer de infraestructura específica para la recogida de los residuos generados del tabaco con filtros. Se entiende por infraestructura específica aquellos recipientes diseñados específicamente para la recogida de residuos de este tipo, identificados adecuadamente. La obligación de la instalación recaerá en el representante legal o administrador, según corresponda, de la actividad económica. Establecer esta medida es importante ya que su incumplimiento será sancionado por lo establecido en el capítulo II del título IX de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados.
23 de marzo de 2025
La campaña «Juntos: El hogar del barrio» visibiliza cómo los locales de restauración son el escenario de grandes instantes y momentos cotidianos de la vida de millones de personas cada día. Lugares que hacen comunidad y que contribuyen a generar felicidad en nuestro país y que, en definitiva, son el hogar de todos.
23 de marzo de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES La aprobación de este decreto ley por parte del Consejo de Ministros es un triunfo de toda Canarias y nos permite estar más cerca de una respuesta a la emergencia migratoria que vive las islas desde hace 18 meses. Es un paso muy importante fruto de la unidad y del trabajo conjunto de toda Canarias. Una respuesta que no se ha dado en 30 años y que todos decían era imposible y que esta tierra ha logrado hoy. Sin lugar a dudas, la historia de Canarias ha estado repletas de NO pero hemos vuelto a demostrar hoy que con trabajo, con diálogo y desde la unidad es como ha logrado siempre avanzar esta tierra. La aprobación de este decreto ley, a petición del Gobierno de Canarias, nos permite poner el interés de la infancia por encima del interés partidista y del enfrentamiento. En estos 18 meses Canarias ha estado a la altura en la gestión de una emergencia migratoria que no había tenido hasta ahora respuesta del Estado. Las islas han sido un ejemplo de solidaridad, convivencia y de empatía (ejemplo de los vecinos de El Hierro, de Lanzarote). El de hoy es el triunfo del diálogo, del trabajo sin descanso en estos 18 meses de toda Canarias, desde administraciones públicas, ongs, grupos parlamentarios, agentes sociales y económicos, universidades públicas, de los cuerpos y fuerzas de seguridad, voluntarios. del personal de la Consejería de Bienestar Social que se ha dejado la piel en estos meses y de los canarios y canarias. El de hoy es también el mejor ejemplo de la política útil. Los acuerdos frente al ruido y el ejemplo de que cuando se tiene la razón y Canarias siempre creyó tenerla se llegan a acuerdos como el de hoy que es un paso vital para hacer entender que Canarias no puede seguir soportando en solitario todo el flujo migratorio del África Occidental. Con la aprobación de este decreto ley se hace justicia con Canarias que desde un principio no se conformó con una derivación solidaria que quedó más que demostrado no funcionó. Parte de este logro se debe también a la solidaridad mostrada por otros territorios como Euskadi y Cataluña que han mostrado lealtad y empatía con Canarias ante un drama humanitario sin precedentes en España. La aprobación de este real decreto ley nos anima a seguir trabajando como hemos hecho hasta ahora desde la unidad, la lealtad pero con un paraguas normativo que garantiza un presente y un futuro que no podíamos garantizar hasta esta mañana a miles de niños, niñas y jóvenes, y una gestión eficaz y eficiente de la emergencia migratoria.
21 de marzo de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES Una de las prioridades de Coalición Canaria en Agüimes, es la mejora de los viales, aceras y calles del municipio, y para ello pedimos que se tomen medidas como la ampliación de dotación económica de actuaciones de mantenimiento de vías y aceras. Pero dentro de estas actuaciones se considera de gran importancia la mejora de la accesibilidad de las calles, aparcamientos y ampliación de acera de al menos 1,50 cm, en todo el municipio, y en especial mayor accesibilidad al acceso al transporte público. Por ello se considera necesario reenfocar las actuaciones que garanticen la accesibilidad para todo/as, de manera que garanticemos el 100% de la accesibilidad al transporte público. Entre sus principales objetivos destacan: eliminar barreras arquitectónicas y urbanísticas en calles, parques, plazas y edificios públicos; garantizar la accesibilidad en los servicios municipales para que todos los ciudadanos puedan utilizarlos en igualdad de condiciones; mejorar la inclusión laboral y las condiciones de trabajo de los empleados municipales con discapacidad; incorporar tecnologías innovadoras que faciliten la movilidad y comunicación de las personas con discapacidad y cumplir con la legislación vigente en materia de accesibilidad y anticiparse a futuras regulaciones. Asimismo hacemos la petición de la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana. Por todo ello, el Grupo Mixto Coalición Canaria presenta la siguiente Propuesta de Resolución, con los siguientes, ACUERDOS: PRIMERO. Invertir de manera continuada en actuaciones de mejora de accesibilidad y garantías de movilidad en todos los barrios del municipio. SEGUNDO. Encargar en el próximo ejercicio la redacción de un Plan de Movilidad Urbana que se incluya un mayor acceso a todo los centros municipales, casas de cultura, pabellones, colegios, parroquias, en definitiva "una iniciativa pionera que busque garantizar que cada espacio público y cada servicio municipal, sea accesible para todos los ciudadanos, reflejando el firme compromiso del Ayuntamiento con la inclusión y la mejora continua de la calidad de vida de los Agüimenses y la calidad de los servicios públicos en nuestro municipio. La accesibilidad debe ser una prioridad municipal y una estrategia inclusiva".
21 de marzo de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO • Las ayudas directas a nivel nacional son insuficientes y ponen en riesgo la recuperación de miles de pequeñas empresas y puestos de trabajo CANARIAS, 21 de marzo de 2025. La Confederación Española de Comercio (CEC), la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), FECAO y Hostelería de España han expresado su preocupación por la falta de medidas por parte del Gobierno y solicitan apoyo urgente para la recuperación de los pequeños comercios, establecimientos hosteleros y negocios autónomos gravemente afectados por la DANA. Más de 10.000 pequeños negocios han sufrido daños, con pérdidas económicas que superan los 1.700 millones de euros, poniendo en peligro miles de empleos en las zonas afectadas. De las ayudas anunciadas por el Gobierno central, sólo el 9% son directas, una cifra totalmente insuficiente que no ayuda en el camino hacia la reconstrucción. El dato contrasta con el gobierno autonómico que ha destinado el 61% a ayudas directas, pese a que la Comunidad Valenciana es una de las regiones más infrafinanciada, situándose durante años en las últimas posiciones de distribución financiera por habitante. Junto a la falta de ayudas directas, se suma el hecho que en torno al 50% de los pequeños negocios no cuenta con el pago de indemnizaciones por parte del Consorcio de Compensación de Seguros, lo que ha dejado a los pequeños empresarios en una situación de desamparo, sin los recursos necesarios para poder comenzar su recuperación. Estos pagos les corresponden a los empresarios por el abono de las primas de los seguros y son fundamentales para agilizar la reconstrucción. A medida que pasan los días sin respuestas, más empresas se ven obligadas a cerrar, lo que agrava la crisis económica y el impacto social en los municipios impactados por la Dana. Por ello, desde CEC, ATA, FECAO y Hostelería de España se pide al Gobierno central el adelanto por parte del Consorcio del 50% del pago de los seguros a empresas de menos de 5 trabajadores para poder avanzar en la reconstrucción, así como un paquete de ayudas extraordinarias que incluya subvenciones directas para la rehabilitación y reapertura de los pequeños establecimientos dañados. Es necesario que se facilite a estos negocios el camino hacia la reactivación empresarial para impulsar la economía local y poder atender y dar servicio a las poblaciones afectadas. La Comunidad Valenciana es una de las regiones con mayor presencia de pequeñas empresas, con un sector del comercio que representa el 13% del PIB regional, generando más de 200.000 empleos directos. La hostelería representa el 9,1% del PIB y emplea a 160.000 personas en la provincia. En las zonas afectadas trabajan 51.000 autónomos, el equivalente a uno de cada tres trabajadores por cuenta propia de la provincia de Valencia, que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Sin apoyo urgente, estos negocios no podrán sobrevivir, lo que llevará a la pérdida irreversible de empleos y actividades empresariales que tendrán una repercusión directa sobre la economía. Más de tres cuartas partes de las empresas afectadas por la riada corresponden al sector servicios, entre los que se encuentra comercio, hostelería y autónomos, un sector que representa en la zona Dana el 72,9% del pago de cotizaciones sociales. Las pérdidas millonarias en estos sectores esenciales no solo afectan a los trabajadores y empresarios locales, sino que pone en riesgo la estructura empresarial y la estabilidad económica de la provincia y de la comunidad autónoma, que tienen un impacto directo sobre la economía nacional. "La situación es crítica e insostenible. Los pequeños empresarios y autónomos se encuentran al borde de la desaparición. El gobierno es el único que tiene capacidad suficiente de poder destinar los recursos necesarios para evitar este desastre. Las ayudas deben estar a la altura del impacto devastador de la Dana. Si no reciben el apoyo urgente, se calcula que más del 30% de los negocios morirán, dejando a las poblaciones sin tejido empresarial, sin servicios vitales, provocando la destrucción de la principal fuente de empleo. No podemos permitir que miles de pequeños empresarios y autónomos, que son la base de nuestra economía, queden desamparados. La reconstrucción de la economía local no puede esperar más”, han declarado desde las organizaciones firmantes. CEC, ATA y Hostelería de España instan al Gobierno de España a actuar con urgencia y responsabilidad para evitar la pérdida de un tejido empresarial, imprescindible para el desarrollo, impulso y la recuperación de la economía local de las zonas afectadas.
19 de marzo de 2025
FUENTE: NOTICIAS DE AGÜIMES El congreso contará con la participación de medio centenar de cocineros y productores de Europa, Latinoamérica y América del Norte. Agüimes acogerá del 23 al 25 de marzo el tercer Encuentro Internacional de Gastronomía Rural Terrae Gran Canaria. Se trata de un congreso protagonizado por restauradores y productores que desarrollan su actividad en núcleos poco poblados. Su amplio programa, presentado este lunes en rueda de prensa, cuenta con mesas redondas, demostraciones culinarias, cenas y eventos populares. En las jornadas participarán medio centenar de cocineros y productores de Europa, Latinoamérica y América del Norte. Como gran invitada estará presente la colombiana Leonor Espinosa, quien en 2022 se posicionó como la mejor chef del mundo en la lista The World’s 50 Best Restaurants. El primer evento abierto al público será la jornada popular que tendrá lugar este domingo, a partir de las 11:45 horas, en la plaza del Rosario. Los asistentes podrán deleitar su paladar con recetas del salmantino Jesús Colorado, los tarraconenses Vicent Guimerà y Joan Capilla, los cántabros Nacho Solana y David Pérez, y los portugueses António Queiroz y Lídia Brás. También habrá representación canaria con la participación de Manolo González, del establecimiento La Tunera de Telde, Adrián García y Killian Nordelo, del restaurante Catedral Bistró de Arucas, y Nisamar González, del Magec Café & Burger Bar de Agüimes. Durante la jornada también se podrán catar exquisitos vinos y quesos elaborados en la isla de Gran Canaria. El lunes 24, a partir de las 10:00, el Teatro Municipal acogerá las mesas redondas Cocina rural de las montañas sagradas de Gran Canaria, Modelos de negocio 360º en el entorno rural, La cadena de valor del queso. Presente y futuro, entre otras, y un showcooking de suculentas recetas portuguesas.A las 12:20 tendrá lugar en el mismo espacio el acto inaugural del encuentro, en el que Leonor Espinosa será reconocida con el Premio Terrae 2025. El martes 25 tendrá lugar una visita a la Quesería La Gloria de San Bartolomé de Tirajana y una ponencia sobre la Gran Lubina Atlántica en las instalaciones de la empresa Aquanaria. El encuentro está organizado por Vocento Gastronomía y Grup Grs en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, la Cámara de Comercio, los Ayuntamientos de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Villa de Agüimes. Las personas que deseen consultar la programación al completo e inscribirse en las actividades pueden hacerlo en la página web, terraerural.com.
18 de marzo de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO José Luis Álvarez Almeida ha sido elegido, por aclamación, presidente de Hostelería de España en la Asamblea General Electoral que se ha celebrado en la mañana de hoy en la sede de CEOE. Almeida sustituye en el cargo a José Luis Yzuel, que ha sido el máximo representante de la hostelería durante dos legislaturas, de 2017 a 2025. Para Yzuel, fallecido la semana pasada, Álvarez Almeida ha querido tener un emotivo recuerdo “José Luis fue un maestro, un guía y un amigo, y su legado perdurará en cada uno de nosotros, su visión siempre fue la de estar unidos y trabajar por el sector, representándolo bajo el paraguas de Hostelería de España”. Esa unidad tendrá continuidad en la legislatura de Almeida, quien se siente orgulloso del sector que pasa a liderar: “Hoy, contamos con empresarios responsables, al frente de empresas responsables y sostenibles, comprometidos con la mejora continua”. Un sector líder a nivel internacional, que sigue trabajando en cualificación y profesionalización, sostenibilidad, innovación y digitalización, con una solicitud a las Administraciones: “lo único que pedimos es que, cuando los legisladores consideren regular nuestro sector, nos escuchen, nos permitan expresar nuestras opiniones y trabajar juntos para encontrar soluciones viables”. La Asamblea General, en la que han participado representantes de todas las asociaciones territoriales y de subsectores, ha contado con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE, quien se ha sumado al recuerdo de Yzuel: “Pocas veces una persona es capaz de ganarse el afecto y el respeto, no sólo de los que le rodean en su entorno profesional y personal sino, también, el de toda la comunidad empresarial. Y ese fue José Luis. Puedo decir, además, que soy de los afortunados a los que contagió su visión, tan particular, de la hostelería: nos convenció a todos de que lo importante es lo que se comparte”. El presidente de CEOE asimismo ha destacado la importancia del sector de la hostelería y su proyección de futuro: “Los empresarios hosteleros sois el mejor ejemplo del esfuerzo y dinamismo de un sector fundamental en nuestra economía y para nuestra sociedad. Sois reflejo de la calidad de las empresarias y empresarios que tenemos en nuestro país. De su dinamismo, de su talento y de su capacidad para innovar y adaptarse ante las nuevas circunstancias y los cambios en el mercado y en las preferencias de los clientes”. El ministro de Industria y Turismo Jordi Hereu ha recordado la figura de José Luis Yzuel que “defendía de manera clara el rol imprescindible de este sector con su gran talante”. Un sector que para el ministro “es puntal de la convivencia y de la manera de entender la vida social que tenemos en este país, muy vinculado a la vida mediterráneas. La hostelería va mucho más allá de un sector económico fundamental, sino que sois un símbolo de un estilo de vida, y una de las partes más esenciales del turismo”. Biografía José Luis Álvarez Almeida Presidente de OTEA, asociación de Hostelería y Turismo de Asturias, desde 2009, es un empresario turístico asturiano con una amplia experiencia laboral en la hostelería en la que ha estado siempre presente, pues procede de una familia de reconocidos hosteleros ovetenses que labraron su éxito profesional a base de trabajo y trabajo. Forjó su carácter empresarial desde la dirección de los restaurantes familiares y en la actualidad regenta el restaurante Casa Amparo, en el corazón del Fontán en Oviedo, uno de los establecimientos más antiguos y con mayor tradición de Oviedo, desde donde ofrece, una perfecta combinación de la tradición culinaria local más exitosa, con propuestas nuevas e innovadoras. Jose Luis es el presidente ejecutivo de Otea, Hostelería y Turismo en Asturias, una asociación que es la mayor asociación empresarial turística de Asturias y por su número de socios y representación sectorial de las mayores de España. Ha ejercido durante 7 años de vicepresidente de Hostelería de España y también ocupa la vicepresidencia de la Cámara de Comercio de Oviedo. Jose Luis lleva ligado a la asociación desde el año 2002, fecha a la que accedió a la Junta Directiva de la entonces Hostelería de Asturias. En 2006 asumió la vicepresidencia de la entidad y en 2009 alcanza la presidencia culminando una trayectoria de absoluta apuesta por el asociacionismo y la unión sectorial. Ha sacrificado muchas horas de su tiempo libre y de su vida familia para dedicarse a impulsar una gran patronal sectorial en Asturias. En 2014 capitaneó el proceso dirigido a lograr la unión de las tres grandes patronales turísticas de Asturias en una nueva asociación, proceso que se culminó en el año 2015 con la creación de Otea. Pero su visión de la necesidad de que el empresariado turístico asturiano estuviera muy unido le llevó a continuar en esta línea de trabajo y en 2018 logra que la Asociación de Campings de Asturias se integrara como asociación en Otea, completando la representatividad en un sector muy importante en Asturias. Una de las apuestas de Jose Luis al frente de Otea es impulsar el trabajo de las Juntas Locales de Hostelería y de la presencia del sector y su influencia en los órganos donde se tomen decisiones que afecten al tejido empresarial turístico. Además de su vertiente asociativa y profesional, Jose Luis está casado y tiene tres hijos a los que trata de inculcar los mismos valores que recibió él de sus padres basados en el trabajo honesto y prepararse lo mejor posible para los retos de la vida. Comité Ejecutivo A Almeida le acompañan en el Comité Ejecutivo VICEPRESIDENTE PRIMERO: José Antonio Aparicio Gregorio (Madrid) VICEPRESIDENTE: Mikel Ubarrechena Pisón (País Vasco) VICEPRESIDENTE: Manuel Espinar Robles (C. Valenciana) VICEPRESIDENTE: Javier Frutos Pérez (Andalucía) VICEPRESIDENTE: Ana Beriain Apesteguia (Navarra) INTERVENTOR: Fernando Martín Martínez (Aragón) TESORERO: Jesús Jiménez Avellaneda (Murcia) CENSOR DE ACTAS: José Francisco Real Castro (Galicia) CENSOR DE ACTAS: David Giménez Sánchez (Castilla La Mancha) VOCAL RESTAURACIÓN: Juan Miguel Ferrer Amengual (Islas Baleares) VOCAL HOSPEDAJE: Cristina Sellés Martínez (C. Valenciana) VOCAL OCIO NOCTURNO: Ramón Más Espinalt (España de Noche) VOCAL CADENAS DE RESTAURACIÓN: Adriana Bonezzi Pérez (Marcas de Restauración) VOCAL RESTAURACIÓN SOCIAL Y COLECTIVIDADES: Jaime Fernández Lafuente (Castilla y León)
10 de marzo de 2025
José Luis, el alma eterna de la hostelería española Hoy es un día de esos en los que el aire pesa y las palabras se atragantan. Un día triste, de los que cuesta encontrar sentido. Hoy despedimos a José Luis Yzuel, y con él, se va una parte fundamental de la hostelería en España. Se nos va un líder, un amigo, un referente incansable que hizo de su vida un ejemplo de dedicación y amor por una profesión que le apasionaba. José Luis no solo representó a la hostelería; él era hostelería. No había diferencias entre grandes y pequeños, entre estrellas Michelin o tabernas de barrio. Para él, todos eran hosteleros y a todos los trataba con el mismo respeto, con la misma entrega y con ese cariño inquebrantable que siempre lo caracterizó. La hostelería es el arte de hacer sentir a los demás como en casa, de convertir cada comida en un encuentro, cada brindis en un instante de felicidad compartida. Es ofrecer, servir con la convicción de que cada detalle puede hacer la vida un poco mejor. José Luis entendía esto como pocos. Siempre reivindicaba que la hostelería es el sector de la felicidad y el la repartió sin medida. Para José Luís la hostelería era la manera de vivir. Disfrutaba con la misma intensidad una conversación entre amigos en un chigre, que una cena en un gran restaurante. Sabía que la verdadera esencia de la hostelería estaba en el calor de la compañía, en la generosidad del gesto y en la alegría de compartir. Siempre que podía lo bañaba todo con música. Una banda sonora que viajaba con él a todas partes y que se hacía sentir a la menor oportunidad. Así vivió, con el alma siempre abierta, con una sonrisa de bienvenida y un corazón que, como los mejores anfitriones, nunca dejaba a nadie fuera. Durante los momentos más difíciles, cuando la pandemia golpeó con fuerza y la incertidumbre amenazaba con llevárselo todo, José Luis emergió como el faro que guio al sector. Con una sonrisa inalterable y una voluntad férrea, trabajó sin descanso para unir a la hostelería, defendiendo los intereses de todos con valentía, pero siempre con educación, con ese tono afable que lograba abrir cualquier puerta. A pesar del dolor, nos reconforta pensar que los hosteleros supimos reconocerle su grandeza en vida. En el último tiempo, cada rincón de la hostelería española le expresó su admiración y respeto con homenajes y palabras llenas de amor y agradecimiento. A su lado, Emilio Gallego, un secretario general siempre comprometido, pero sobre todo un amigo fiel cuando más necesario ha sido. Su grandeza trascendía lo profesional. A quienes tuvimos la suerte de conocerlo, nos dejó lecciones imborrables. Conversaciones que nunca olvidaremos, incluso en los momentos más difíciles de su vida. Los últimos días, cuando el terrible desenlace de la enfermedad era inminente, nos dijo: “Estoy tranquilo y con sosiego, ha sido una delicia trabajar con todos vosotros y me llevo el mayor de los afectos”. Así era su esencia: autenticidad, entereza y una calidad humana que pocos poseen. Hasta el final, José Luis siguió siendo él mismo. A pesar del dolor, de la enfermedad implacable que lo castigaba, nunca perdió su sonrisa, su espíritu luchador ni su sentido del humor. En este camino, no podemos olvidar a la persona que estuvo siempre a su lado, su compañera de vida, su refugio y su amor más grande: Ana. Gracias a ella y su hijo Lorenzo, José Luis vivió más feliz, con la certeza de que el amor verdadero es la mejor brújula en esta vida. Gracias, José Luis, por haber dado lo mejor de ti a esta profesión, por tu generosidad infinita y por habernos enseñado que la hostelería no es solo un oficio, sino una forma de vida. Hoy te despedimos con el corazón encogido, pero con la certeza de saber que desde allá arriba seguirás guiándonos, sonriendo, y enviándonos señales para empujarnos a hacer lo que tú más amabas: construir un mundo mejor. Descansa en paz, amigo. Nunca te olvidaremos. Fdo. Vicepresidentes de Hostelería de España José Luis Álvarez Almeida (Otea - Asturias) José Antonio Aparicio Gregorio (Hostelería Madrid) Manuel Espinar Robles (Hostelería Valencia) Mikel Ubarrechena Pisón (Hostelería Gipuzkoa) Bárbara Cabrera Cazorla ( FECAO CANARIAS)
10 de marzo de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA FECAO CANARIAS 10 DE MARZO DE 2025 (FECAO) .- José Luis Yzuel presidente de Hostelería de España ha fallecido la pasada madrugada tras luchar los últimos meses contra una terrible enfermedad. José Luis Yzuel llegó a la presidencia de Hostelería de España en junio de 2017 y desde entonces ha ejercido el liderazgo desde la cercanía, la unidad y el diálogo, tanto con las asociaciones, como con organizaciones afines y las Administraciones, poniendo en valor siempre la importancia de la que él denominaba “la industria de la felicidad”. Supo otorgar a la hostelería y sus trabajadores la importancia social y económica que le correspondía y lideró con gran sacrificio y firmeza el difícil momento que atravesó el sector durante el COVID. Aragonés, algo de lo que siempre presumió, inicia su vinculación con el mundo asociativo en el año 2001 presidiendo la asociación de Restaurantes de Zaragoza, integrada dentro de la Federación de Hostelería Horeca Zaragoza que preside hasta el año 2017. Ha sido miembro del pleno de la Cámara de Comercio de Zaragoza y presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón hasta hace pocas fechas. Hostelero de cuarta generación por lo que su vinculación profesional viene marcada desde su nacimiento, como él dice “nací en un hotel en Sariñena” Huesca. Desde el año 84 y durante 25 años ya en Zaragoza, ostento la concesión de la Cafetería de la Delegación de Hacienda al mismo tiempo que mantuvo también la concesión del Club Náutico de Zaragoza, tras tener pequeñas concesiones y otros negocios ha tenido una empresa de catering. En los últimos años era empresario con varios establecimientos en franquicia de La Tagliatella en Madrid y Zaragoza, Finca de eventos y banquetes en Zaragoza y la Sala de conciertos la López de Zaragoza Miembro de la Junta Directiva de CEOE, Vicepresidente de la Comisión de Turismo de CEOE, Vicepresidente de SABOREA ESPAÑA, Miembro del Consejo Español de Turismo, Miembro del Consejo de la Cámara de España y de varios comités organizadores de Ferias y congresos del sector. La familia de la hostelería lamenta profundamente la pérdida del que siempre será uno de los referentes de este sector. Tras su fallecimiento los vicepresidentes, como establecen los estatutos de Hostelería de España, asumen la presidencia en funciones hasta las elecciones generales que estaban previstas para el 18 de marzo.
Más entradas