El inviable Puerto de Arinaga, tiene responsables con nombres y apellidos

El inviable Puerto de Arinaga, tiene responsables con nombres y apellidos

EDITORIAL: José Fco. Fernández Belda

A ningún inversor privado se le ocurriría poner un euro en un proyecto si previamente no encarga un estudio de costes y beneficios. Si los beneficios esperados superan a los costes previstos y si los políticos no se entremeten con algún liberticidio al uso, lo emprenderá. En caso contrario, ni se le ocurriría financiar el proyecto en cuestión. Esto parece, y sin duda lo es, una evidencia que no es frecuente encontrar en el sector público, que se mueve más por intereses sectarios, partidistas y electoraleros de los grupos políticos que por otras razones, incluidas el tan cacareado como falso interés social por los contribuyentes, que al fin y al cabo son los que pondrán el dinero que los políticos gastarán, normalmente mal y en exceso, cuando no tras comisiones mediante, como se está viendo en muchos tribunales de España.

Aunque es bien sabido que un típico político encargará un estudio coste-beneficio que diga lo que él quiere que se diga para justificar una foto del corte de cinta inaugural, también es cierto que un equipo de técnicos diferente podrá hacer otro estudio que demuestre justo lo contrario. Y muy posiblemente este sería el caso en su día del Puerto de Arinaga. En el año 1995, un equipo del Departamento de Economía Aplicada de la ULPGC, encabezado por el catedrático Ginés de Rus, elaboró un informe titulado “Análisis Coste-Beneficio del Puerto de Arinaga”. La lectura de sus conclusiones bien merecen un comentario, aunque tardío, para depurar o evidenciar responsabilidades económicas y políticas, por más que hubieran prescrito sus culpas y liviandades por ejecutar un proyecto cuyos estudios previos se iniciaron en 1975.

El estudio es demoledor en sus conclusiones, recomendando no iniciar el proyecto. En la introducción ya advierte sobre esta cuestión con un contundente párrafo: “En proyectos de grandes infraestructuras, cuya vida alcanza los 40 o 50 años, es irremediable convivir con pobres rentabilidades sociales ex post [la realmente alcanzada]. Cuando la rentabilidad social es nula o negativa, conocida ex ante [la rentabilidad esperada], y a pesar de ello se acomete la ejecución, es muy importante indagar sobre las causas que provocan que en el sector público se tomen deliberadamente decisiones que reducen el bienestar social”.

Dos razones se dan en este estudio de la ULPGC para explicar, si ello fuera posible, esta anómala e irracional aplicación de recursos públicos. En primer lugar, “un conflicto de intereses entre el ámbito local y el global”, cuando un ayuntamiento tiene capacidad de influencia para imponer ese proyecto en un espacio más amplio -insular, regional o nacional- y siempre que la carga financiera no recaiga sobre la corporación local. ¿Es este el caso?

La segunda explicación es éticamente obscena. Se trata de “favorecer a grupos privados cuando estos no han de hacer frente a los costes de ejecución y explotación del proyecto”. Creo que a estas alturas de la película, sobran los comentarios y se entiende bien a la primera.

El estudio analiza tres escenarios posibles. Uno, que este puerto sólo atienda las necesidades del Polígono Industrial de Arinaga. Dos, añadir al anterior tráfico la exportación hortofrutícola. En el tercero, sumar a los dos anteriores el 15% de toda la mercancía general del Puerto de La Luz y de Las Palmas. “Los resultados obtenidos en la evaluación obtenida para los tres escenarios, son inequívocos... no es aconsejable desde un punto de vista económico acometer un proyecto que a priori presenta una rentabilidad social negativa”.

Por cierto, ahora la Unión Europea ha calificado esta cofinanciación, como una de las peores que ha realizado en puertos. “Los auditores europeos también cuestionan la construcción del
 
puerto en Arinaga para descongestionar La Luz y Las Palmas, con un coste de 23,5 millones y una inversión europea de 11,8 millones, el 90% de ella cuestionada (10,7 millones)”, según informa desde Bruselas Europa Press el 23 de septiembre de 2016.

Y dado que las decenas de años transcurridos han dado la razón a estos analistas, ¿no es hora de al menos poner colorado al partido, partida y a quien personalmente promovió este disparate derrochador de recursos públicos, ruinoso en lo social y lo económico, posiblemente con falsas o ilusas promesas a los electores, logrando saquear la cartera de otros organismos superiores con presiones políticas que estos no pudieron, o no quisieron, soportar?

28 de agosto de 2025
Canarias, 28 de agosto de 2025 – Presentamos las principales claves del panorama económico regional durante el mes de agosto de 2025, comparadas con el mismo periodo del año anterior: 1. Empleo y desempleo El paro registrado en Canarias en julio fue de 151 088 personas, cifra ligeramente superior (+0,25 % o +384 personas respecto a junio), pero el desempleo acumulado ha disminuido en 12 400 personas (-7,58 % en el último año), marcando el segundo nivel más bajo desde enero de 2008 Radio Televisión Canaria Gobierno de Canarias . La tasa de paro se sitúa en torno al 13,33 %, con más de un millón de ocupados —una cifra récord— especialmente gracias al impulso de la hostelería y la construcción. El turismo sigue siendo clave Cadena SER 2. Crecimiento económico y producción industrial El PIB regional creció un 0,5 % trimestral y un 3,4 % interanual, superando la media nacional; la previsión anual se mantiene en torno al 3 % Sin embargo, la producción industrial se retrajo un 3,7 % en el segundo trimestre, reflejando dificultades en el sector secundario 3. Cierres de empresas En junio de 2025, Canarias contaba con 13 399 empresas comerciales registradas, lo que supone 203 empresas menos que en junio de 2024; el comercio minorista fue el más afectado, seguido por la venta de vehículos y el comercio mayorista En los últimos cinco años, se han perdido aproximadamente 1 200 empresas comerciales (8,1 %), debido al auge del comercio online y la falta de relevo generacional en negocios familiares 4. Comercio electrónico y digitalización El 31 % de las empresas canarias con más de diez empleados ya venden por Internet (superando la media europea) y representan un 32 % de su facturación; el 99 % cuenta con conexión a Internet y el 83 % dispone de velocidades superiores a 100 Mbps. Además, se observa una creciente adopción de la nube, ciberseguridad y herramientas digitales Gobierno de Canarias 5. Importaciones y sector servicios Entre enero y junio de 2025, las importaciones en Canarias alcanzaron los 11 426,99 millones de euros, un aumento del 2,5 % en valor respecto a 2024 El turismo continúa siendo el motor económico dominante, mientras que el peso del sector servicios permanece en torno al 86,8 % del PIB regional En agosto de 2025, la economía canaria muestra signos positivos importantes, especialmente en términos de empleo, turismo y digitalización empresarial. Sin embargo, persisten desafíos estructurales relevantes: el retroceso industrial, el cierre de pymes comerciales y la alta dependencia del sector servicios. Es indispensable redoblar los esfuerzos en diversificación económica, digitalización y apoyo a los pequeños negocios, para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado. Sectores de Hostelería y Ocio en Canarias (Agosto 2025 vs 2024) Empleo en Hostelería y Turismo En julio de 2025, el empleo en el sector turístico (incluida la hostelería) creció aproximadamente un 3% interanual en Canarias, sumando unos 5.663 nuevos afiliados a la Seguridad Social en comparación con otras regiones En términos absolutos, el número de empleados en hostelería aumentó en 40.157 trabajadores: 16.708 adicionales en alojamiento y 23.449 en comidas y bebidas El segundo trimestre de 2025 (abril-junio) también mostró cifras elevadas a nivel nacional, con más de 3 millones de trabajadores en el sector turístico y un repunte frente a 2024 Canarias como Potencia Nacional en Hostelería En primavera de 2025, Canarias concentraba 191.346 empleos en hostelería: el 22,7% del alojamiento a nivel nacional y un 6,2% en comidas y bebidas, situándose entre las comunidades más relevantes del país La isla de Tenerife destaca: en el segundo trimestre sumó más de 443.450 personas empleadas, la cifra más alta desde 2002, y su tasa de desempleo se redujo al 11%, muy por debajo de la media autonómica Turistas y Facturación Hotelera En julio de 2025, los alojamientos en Canarias recibieron 1,3 millones de visitantes, un 3,4% más que en julio de 2024, generando una facturación de 480 millones de euros con una tarifa media de 126,15 €/noche Para 2025 se espera cerrar con cerca de 18 millones de turistas, cifra similar a la de 2024 Retos del Sector: Contratación y Vivienda Algunas grandes cadenas hoteleras (como RIU, Meliá, Iberostar o Barceló) buscan reforzar la plantilla con contrataciones récord en Canarias. Sin embargo, el elevado coste del alquiler dificulta la incorporación y retención de personal, particularmente en hostelería tradicional, que no puede ofrecer alojamiento A esto se suma una brecha salarial preocupante: en 2024, los precios hoteleros subieron más del 7%, pero los salarios apenas lo hicieron un 1,4%, reduciendo el poder adquisitivo del personal del sector Ocio y Alternativas Turísticas En Tenerife, aunque el turismo sigue fuerte, se ha detectado una caída del 4,1% en reservas hoteleras, mientras que la demanda de viviendas vacacionales aumentó un 10%, indicando una diversificación hacia modelos de alojamiento alternativo Empleo al alza: La hostelería y el ocio turístico en Canarias mantienen un crecimiento sólido en empleo, destacando la subida en julio y el segundo trimestre de 2025. Presión sobre contratación: A pesar del auge, persisten retos estructurales como el acceso a vivienda y el desajuste salarial, que dificultan la contratación de personal, especialmente en hostelería tradicional.
21 de agosto de 2025
Agüimes, 21 agosto de 2025. – El concejal de Coalición Canaria en Agüimes, Antonio Vélez, ha realizado un balance de este verano, que califica como “especialmente caliente en la vida política del municipio”, tanto por la agenda institucional como por los debates abiertos en torno al futuro del sureste de Gran Canaria. Vélez destacó que, a pesar de las tensiones, “Coalición Canaria ha mantenido una postura firme y constructiva, defendiendo siempre los intereses de los vecinos de Agüimes”. Subrayó que el cierre del centro de menores de El Cabrón, los retos en materia de sostenibilidad energética y las carencias en servicios básicos como la sanidad de urgencias y la seguridad ciudadana, han centrado gran parte de la agenda política en estos meses. “Los vecinos nos transmiten su preocupación por cuestiones que afectan directamente a su día a día, y no podemos permitir que los debates institucionales se conviertan en excusa para no dar soluciones. Nuestra prioridad es trabajar con responsabilidad para que Agüimes tenga los servicios que merece”, señaló el concejal. Asimismo, puso en valor el papel de la Mancomunidad del Sureste en la construcción del modelo Ecoisla y el impulso de las energías renovables, pero advirtió de que “no basta con grandes titulares: hay que garantizar que el desarrollo llegue de forma real a los hogares y a las empresas locales”. Finalmente, Antonio Vélez hizo un llamamiento a la ciudadanía a “mantenerse activa, crítica y participativa”, asegurando que Coalición Canaria seguirá presentando propuestas y alternativas “con el objetivo de lograr un Agüimes más equilibrado, con mejores servicios públicos y oportunidades para todos”.
14 de agosto de 2025
FUENTE: AEOMAR / FECAO La Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR), representa a más de trescientas cincuenta empresas de todo el Archipiélago. José Gilberto Moreno, director-gerente de Puertos Canarios , ente público empresarial adscrito a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, ha celebrado -dentro de la ronda habitual de reuniones que mantiene periódicamente con todos los agentes implicados en los puertos de la comunidad autónoma- un encuentro informal con Antonio Vélez, Portavoz de Relaciones Institucionales de la Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR / FECAO) , que representa y agrupa a más de trescientos cincuenta miembros con embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva, las excursiones marítimas y otras actividades recreativas en el mar. Su objetivo: defender y promover los intereses de un sector que, día a día, gana mayor relevancia económica, social y turística en el Archipiélago. Puertos Canarios, consciente de la necesidad de ofrecer la mejor imagen al Turismo, se ha comprometido a seguir mejorando sus infraestructuras. Actualmente, el sector de ocio marítimo proporciona numerosos empleos directos y una importante red de empleos indirectos vinculados al mantenimiento de embarcaciones, la hostelería, el comercio, el transporte y otros servicios asociados. Por otra parte, AEOMAR / FECAO representa un sector con fuerte potencial económico y turístico; ya que aporta más del 1,5 % del PIB regional. El PIB canario supone un total de (54.194 millones de euros) el 3,6% del PIB español, siendo la octava región con mayor peso en el total, y con las medidas adecuadas, puede consolidarse como motor clave de diversificación, empleo y sostenibilidad en Canarias. Fortalezas del sector representado por AEOMAR / FECAO - Potente efecto multiplicador: cada euro invertido en turismo náutico genera entre 2,7 y 3,3 euros en otros segmentos de la cadena de suministro. - Diversificación turística: actividades como pesca deportiva y excursiones marítimas enriquecen la oferta turística de Canarias. - Sostenibilidad y entorno único: uso responsable de los recursos marinos y refuerzo de la imagen de Canarias como destino náutico de calidad. *FECAO es una marca de garantía registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (M4325065), propiedad de Jose Martel Rodríguez, utilizada por AEOMAR en virtud de acuerdo de autorización de uso.
8 de agosto de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES Desde Coalición Canaria defendemos una política social seria, eficaz y, sobre todo, digna para quienes más lo necesitan, manifiesta el portavoz de Coalición Canaria, Antonio Vélez. Por eso, nos preocupa profundamente la moción que hoy presenta el Grupo Socialista, en la que se propone la implantación de tarjetas electrónicas para ayudas sociales, bajo un enfoque que recuerda más a un préstamo que a un derecho. Las ayudas sociales no son favores, ni créditos. Son un derecho. Un derecho constitucional, reconocido además en la legislación autonómica y estatal. Tratar a las personas vulnerables como si se les estuviera prestando dinero que luego deben justificar, controlar o incluso devolver, no es avanzar: es retroceder. Sí, las herramientas digitales pueden ser útiles si mejoran la gestión, pero nunca deben sustituir el acompañamiento humano, ni convertirse en una forma encubierta de vigilancia o estigmatización, manifiesta Vélez. Nos preocupa que con esta propuesta: - Se imponga un control excesivo sobre los beneficiarios. - Se desplace el papel de los servicios sociales hacia plataformas bancarias. - Se debilite la autonomía de las personas en situación de necesidad. Desde Coalición Canaria en Agüimes defendemos la modernización, sí, pero con sensibilidad y justicia social. Las personas no necesitan tarjetas con límite, necesitan confianza, apoyo real y políticas que les devuelvan autonomía.
8 de agosto de 2025
FUENTE; COALICIÓN CANARIA DE AGÜIMES Desde Coalición Canaria compartimos la preocupación por el aumento de casos de violencia sexual que afectan a mujeres jóvenes, especialmente en entornos digitales como las aplicaciones de citas. Es un problema real y grave. Manifiesta el portavoz de C.C en Agüimes. Ahora bien, creemos que esta moción llega tarde y en un momento políticamente oportunista. Resulta cuanto menos llamativo que el Grupo Socialista, cuyo partido a nivel estatal arrastra casos como el ‘Caso Tito Berni’, el ‘Caso Koldo’, el escándalo de Ábalos o incluso la investigación abierta al suegro del presidente del Gobierno, y venga hoy aquí a presentarse como defensor de la integridad de las mujeres. La lucha contra la violencia sexual no puede usarse como cortina de humo ni como estrategia para blanquear actuaciones que han generado un profundo malestar entre la ciudadanía. Seamos coherentes: no se puede exigir desde el pleno municipal lo que no se practica en los gobiernos que ustedes mismos lideran. Sentencia Vélez, que desde Coalición Canaria rechazamos firmemente toda forma de violencia sexual y apoyamos las medidas de prevención desde el ámbito local, dentro de nuestras competencias. Pero también exigimos responsabilidad, ejemplaridad y coherencia en todos los niveles políticos. Consideramos que esta moción no busca soluciones reales, sino más bien un gesto de cara a la galería. Las mujeres jóvenes no necesitan titulares: necesitan protección, respeto y compromiso político serio.
4 de agosto de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Infografía e informe de mayo 2025. Informe avance junio 2025 (pendientes cifra de negocios y producción hostelería, y balanza de pagos del turismo). La cifra de negocios en mayo creció un 6,3%, aunque en términos de rentabilidad se mantiene más contenida, con un avance de un 1,5%. El empleo continúa su expansión en mayo y junio, aunque con un ritmo más moderado de crecimiento con subidas por encima de los 40.000 afiliados en cada mes. En mayo se superaron los 1,9 millones de trabajadores y en junio se rozaron los 2 millones. Los precios de restauración mantienen la tasa anual en el 4% tanto en mayo como en junio, encadenando cinco meses consecutivos con este ritmo de crecimiento. Los del alojamiento tienen a moderación, situándose en un 4,9% en junio. El turismo refleja una evolución moderada con crecimientos inferiores al 2% en el número de turistas, aunque el gasto total crece con mayor intensidad: 4,9% en mayo y 5,5% en junio. Las pernoctaciones en alojamiento turístico se mantuvieron prácticamente estables en mayo respecto a 2024 (-0,4% en hoteles y +0,6% en extrahotelero), con aumento de españoles y descenso de extranjeros. En junio se acelera el crecimiento con alza de un 2,1% en hoteles y de un 8% en extrahotelero, con descenso de españoles en hoteles y aumento tanto de nacionales como de extranjeros en el resto.
1 de agosto de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Explicar por qué España resulta tan atractiva para los turistas es como explicar por qué el agua moja, no necesita justificación. Nuestro país tiene una gran riqueza natural, tiene kilómetros de playas espectaculares, un clima envidiable, grandes centros históricos, las ciudades más cosmopolitas junto con el encanto de los pueblos más desconocidos, un rico patrimonio cultural, una exquisita y variada gastronomía y , además, algo que nos diferencia del resto de los países del mundo: una red de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio que son el centro de nuestra socialización. Nuestro modelo de hostelería es único y nos distingue del resto de los países competidores, porque aquí los establecimientos de hostelería forman parte de nuestra cultura y nuestro ADN. Son espacios de convivencia y vertebradores de ciudades y pueblos; el escenario de grandes momentos de la vida de cada uno de los millones de personas que a diario visitan los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay por todo el territorio nacional. No es de extrañar que encabecemos el ranking de habitantes por bar: 175 por establecimiento, con mucha ventaja sobre nuestro inmediato competidor, Francia. Y es que ¡España es un país de bares y de felicidad en nuestras barras! Una expresión que a menudo se utiliza con menosprecio, pero que lejos de eso, debe interpretarse desde el orgullo absoluto de un país que comparte, que integra a todas las personas y que debate sobre sus diferencias en torno a la barra de un bar o en las mesas y terrazas de restaurantes y cafeterías. La hostelería es un motor económico de nuestro país, aportando el 6,8% del PIB y superando en esta campaña estival los 2 millones de trabajadores, pero sobre todo es parte de nuestra identidad y es la industria de la felicidad. Más de 300.000 empresas que a diario levantan la persiana con el objetivo de dar el mejor de los servicios. Precisamente esa vocación de servicio y contacto directo con el cliente es lo que más destacan los trabajadores y empresarios del sector a la hora de decantarse por esta profesión. No es de extrañar, por tanto, que de todo el santoral sea Santa Marta la patrona de los hosteleros, que en los diferentes pasajes bíblicos queda asociada a valores como la atención, la hospitalidad y el servicio a los demás. Cada 29 de julio en muchos sitios de Europa y, especialmente en España, se celebra a la patrona de la hostelería. Un sector que está presente en el día a día de los ciudadanos, pero cuya importante función social se percibe de manera especial en momentos difíciles, como comprobamos en el COVID, en la tragedia provocada por la DANA en Valencia o más recientemente en el apagón, cuando las terrazas se convirtieron en puntos de encuentro y los establecimientos de hostelería permanecieron abiertos con esa vocación de ayuda. La hostelería es Marca España. Es el escaparte final de toda la cadena de valor agroalimentaria, mantiene tradiciones y nuestro acerbo gastronómico. Es un gran atractivo para los turistas. Según datos de Turespaña casi 15 millones de turista nos visitaron el año pasado por motivos gastronómicos, un segmento con un gasto el 20% superior a otra tipología de visitantes. Pero sin lugar a duda lo es más para los habitantes nacionales. Según el Estudio la “Importancia social de la hostelería” elaborado por Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales los bares y restaurantes contribuyen a mantener las calles vivas, favorecen las relaciones sociales directas y la sensación de pertenencia, evitan el aislamiento, aportan seguridad al entorno y favorecen la cohesión y la integración. Todos tenemos motivos para seguir sintiéndonos orgullosos de un sector que no tendría razón de ser sin sus clientes.
1 de agosto de 2025
Los residentes de la zona de El Cabezo y de la Calle Artemi Semidán denuncian la situación insostenible que sufren desde hace meses debido a la actitud incívica de un grupo reducido de vecinos inadaptados, cuyo comportamiento ha generado un profundo malestar y alarma entre el resto de la población. La acumulación de basura en la vía pública, la presencia de ratas y la ocupación irregular de las aceras con enseres y desperdicios han convertido las calles en un entorno intransitable e insalubre, afectando gravemente la convivencia, la salud pública y la imagen del barrio. Vecinos afectados aseguran haber trasladado la situación al Ayuntamiento en repetidas ocasiones, sin que hasta la fecha se hayan adoptado medidas efectivas para frenar esta degradación. "Vivimos con miedo, con impotencia y con la sensación de abandono institucional", manifiestan. Muchos residentes temen incluso por su integridad ante las constantes amenazas, ruidos nocturnos y comportamientos agresivos por parte de los responsables. El concejal de Coalición Canaria en Agüimes, Antonio Vélez, ha visitado recientemente la zona y ha mostrado su preocupación por el deterioro progresivo del entorno urbano. “Lo que está ocurriendo en El Cabezo y en la calle Artimi Semidán no es solo un problema de convivencia: es una emergencia sanitaria y ambiental que requiere la actuación inmediata de los servicios municipales y, si es necesario, también de las fuerzas de seguridad y de los servicios sociales”, ha afirmado.
29 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Ante la obligatoriedad en un plazo de dos años de implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), la cadena de valor agroalimentaria ha redoblado esfuerzos para poner en marcha un sistema que dé respuesta a la necesidad de recuperar más de un 90% de los envases de bebidas y mejorar la eficiencia del reciclaje en todo el país Hostelería de España ha formalizado en la mañana de hoy su incorporación a la Asociación SDDR para España como miembro colaborador, una entidad impulsada por los principales actores del sector, que nace con el compromiso de trabajar -desde la unidad y mediante un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse- para mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en nuestro país. La firma ha tenido lugar entre el presidente de la Asociación SDDR para España, José María Bonmatí y el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, que han resaltado el papel integrador de esta plataforma que apuesta por la corresponsabilidad. Ante la obligatoriedad en un plazo de dos años de implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) la cadena de valor agroalimentaria ha redoblado esfuerzos para poner en marcha un sistema que dé respuesta a la necesidad de recuperar más de un 90% de los envases de bebidas y mejorar la eficiencia del reciclaje en todo el país, al tiempo que aborda otros objetivos, como son: reducir residuos, impulsar el reciclaje de calidad, promover la conciencia ambiental, apoyar la economía circular y generar un impacto positivo en las empresas. A pesar de no ser uno de los actores obligados a constituir este sistema, el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, considera que “supone una oportunidad para las empresas, que debe analizarse con minuciosidad y siempre partiendo de un sistema que debe ser lo más homogéneo posible para todo el territorio nacional, y lo más eficiente posible para evitar que suponga una pérdida de competitividad para un sector clave de nuestra economía que aporta el 6,8% del PIB nacional” . Además, Almeida insiste en que la hostelería “puede aportar una gran capilaridad de agentes implicados por la dispersión por todo el territorio de los más de 300.000 establecimientos de hostelería presentes en todas las localidades de España”. Por su parte José María Bonmatí considera que el hecho de contar con Hostelería de España como miembro colaborador es importante porque en el proyecto hay que considerar el rol que van a desempeñar los establecimientos del sector HORECA que, aunque no están obligados a construir el sistema, sí pueden querer participar en el sistema. Además, hay que tener en cuenta también el impacto de los 94 millones de turistas que nos visitan cada año. La Asociación SDDR, se plantea como una oportunidad para que España lidere la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente en la gestión de residuos de envases. Nace con voluntad de diálogo, transparencia y colaboración, para poner en marcha un modelo único, universal y de referencia internacional. Una iniciativa que se plantea como una oportunidad para que España lidere la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente en la gestión de residuos de envases.
27 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO El sector hostelero alcanzó 1.880.500 trabajadores en el segundo trimestre de 2025, que supone un descenso de un 1,3% respecto al mismo trimestre del año anterior, con 24.600 trabajadores menos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Esta evolución anual supone segundo trimestre consecutivo de caída. El descenso tiene lugar en las dos ramas de actividad hostelera. Restauración muestra una caída de un 0,5%, con 6.900 trabajadores menos que en el mismo trimestre de 2024, hasta cerca de 1,4 millones de ocupados. En las actividades de alojamiento el empleo descendió con mayor intensidad, un 3,5%, con 17.600 trabajadores menos, y un total de 485.000 trabajadores. Respecto al trimestre anterior, el empleo supone un impulso de un 10,6% atribuible a la celebración de la Semana Santa en este trimestre. Las dos ramas de actividad hostelera muestran incremento, de un 7,3% en restauración (+94.700 ocupados), y 21,5% en el alojamiento (+85.900).